বিষয়ের পেজ:   [1 2] >
La doble moral
থ্রেড পোস্টার: Marcelo Silveyra
Marcelo Silveyra
Marcelo Silveyra
যুক্তরাষ্ট্র
Local time: 21:55
2007 থেকে সদস্য
জার্মান থেকে ‍ইংরেজি
+ ...
May 25, 2007

Esto es un tema que viene de una discusión sobre las diferentes variaciones regionales del español, y en el cual Ernesto de Lara, un compatriota mexicano, hizo una muy buena pregunta: ¿cuánta gente acepta proyectos de otras " variaciones de español" aunque no sea la suya?
La cuestión por la que traigo el tema al foro es la siguiente: yo, cada vez que veo un proyecto para español de España (bueno, castellano de España) o de Argentina o de cualquier lugar que sea significativamente
... See more
Esto es un tema que viene de una discusión sobre las diferentes variaciones regionales del español, y en el cual Ernesto de Lara, un compatriota mexicano, hizo una muy buena pregunta: ¿cuánta gente acepta proyectos de otras " variaciones de español" aunque no sea la suya?
La cuestión por la que traigo el tema al foro es la siguiente: yo, cada vez que veo un proyecto para español de España (bueno, castellano de España) o de Argentina o de cualquier lugar que sea significativamente diferente al de México, ni mando una cotización. No quiero decir que no entienda las diferencias entre los españoles de diferentes países, o que no pueda producir una "adaptación" bastante cercana, pero sé que eventualmente se me pasará algo. A lo mejor (para España, por ejemplo) escribiré "administración" en vez de "gestión", "voltaje" en vez de "tensión", "tierra" en vez de "masa", "computadora" en vez de "ordenador" o alguna cosa por el estilo. Y con contadas excepciones, no hay gente que esté libre de cometer errores similares, con todo y revisadas de documentos. Uno se imaginaría que todos los demás serían igual de honestos para ser justos con sus colegas traductores, pero me temo que no es así.
Hace poco tiempo, un cliente me pidió una traducción en un momento en el que yo estaba colmado de trabajo y me hubiera sido imposible terminar su proyecto a tiempo, así que le recomendé que visitara ProZ y que ahí colocara el proyecto (él no conocía la página). Era un proyecto para español mexicano, y al par de días me mandó un correo muy preocupado porque me dijo que de entre las 80 cotizaciones (o algo así) que le llegaron, y a pesar de que especificó que el proyecto era sólo para gente que hablaba español de México, sólo 3 o 4 personas eran mexicanas, aunque todos decían que podían traducir al español de México perfectamente (no voy a decir de dónde era la mayoría de los traductores, aunque lo sé muy bien porque me lo dijo). Por supuesto que quedé con toda la pena del mundo porque jamás se me hubiera ocurrido que en una página "profesional" le fuera a tocar tal deshonestidad a mi cliente. Claro que el tonto fui yo, que creciendo en Latinoamérica la mayor parte de mi vida sé muy bien cómo funcionan las cosas en estos casos.
Lo que realmente me frustra y me repugna es que luego en KudoZ aparecen las preguntas para el español mexicano, para el español de Estados Unidos (que es prácticamente el mexicano y centroamericano), para el español de España, etc. de gente que no viene de tales regiones. Entiendo que en ciertos casos es más bien culpa de agencias sin valores éticos que aceptan proyectos que no deberían y luego le echan la carga a sus traductores de casa ("in-house"), pero siguiendo las ofertas de trabajo en ProZ, es muy fácil ver que mucha gente está mandando aplicaciones para trabajos que no tienen la habilidad de hacer (y que probablemente están cobrado más barato y tumbando los precios del mercado de traducción español-inglés). Y ni se diga de proyectos de traducción técnica, en los cuales la gente pregunta cosas que la verdad dan pena responder y a partir de las cuales uno se puede imaginar la pésima calidad de traducción que le van a entregar al cliente (y que luego uno acaba viendo en manuales de usuario, en EUA, etc.).
En fin, aunque al menos sea por desahogarme, ¿qué diablos tiene en la cabeza la gente que está haciendo eso? La verdad me interesa saberlo. No digo que no haya gente con mucho talento que pueda adecuar un texto para el país objetivo con una perfección inmaculada, pero no nos engañemos: no es la mayoría de nosotros. Entonces, ¿se supone que debo faltar a mis principios y jugar chueco también para así conseguir más trabajo? ¿Le debo "robar" un trabajo que no me corresponde a los españoles, los argentinos, los colombianos, los cubanos, etc.? ¿O debo empezar a hacer traducciones legales complejas (lo cual no es mi especialidad), en donde hay cantidad de ofertas en comparación a mis campos de especialidad? Y lo peor de todo, ¿hasta dónde van a caer los precios eventualmente si seguimos con esta tendencia tan egoísta e inmoral?

(Cabe decir que en los últimos meses me he dedicado casi en un 90% a la traducción de alemán a inglés, en donde los colegas parecen ser mucho más maduros y ecuánimes)


[Edited at 2007-05-25 22:15]
Collapse


 
Nicolas Coyer (X)
Nicolas Coyer (X)  Identity Verified
কলম্বিয়া
Local time: 23:55
স্প্যানিশ থেকে ফেঞ্চ/ফরাসি
+ ...
Problema similar en francés May 25, 2007

A veces uno ve un poco de preguntas seguidas de una misma persona y piensa "¿si sabes tan poco del tema, realmente valía la pena aceptar el proyecto?".
Y el problema es que siempre está el buen samaritano para contestar ese tipo de preguntas... o alguién que quiera absolutamente ganar puntos sin importar quién pregunte, no sé.
Veo ese fenómeno también en francés con gente no nativa...


 
Henry Hinds
Henry Hinds  Identity Verified
যুক্তরাষ্ট্র
Local time: 22:55
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
স্মরণে
Buena la pregunta May 26, 2007

Lo que mencionas, Marcelo, no deja de verse aquí a diario. Ahora en mi caso, y máxime por el lugar en que me encuentro situado traduzco mayormente entre inglés estadounidense y español mexicano y viceversa; y AL inglés estadounidense y AL español mexicano exclusivamente. O sea que ciertos trabajos que me dan podrán ser de otro país, pero traduzco invariablemente a uno de los dos... inglés estadounidense o español mexicano.

¿Por qué así? Por ser las versiones de los dos
... See more
Lo que mencionas, Marcelo, no deja de verse aquí a diario. Ahora en mi caso, y máxime por el lugar en que me encuentro situado traduzco mayormente entre inglés estadounidense y español mexicano y viceversa; y AL inglés estadounidense y AL español mexicano exclusivamente. O sea que ciertos trabajos que me dan podrán ser de otro país, pero traduzco invariablemente a uno de los dos... inglés estadounidense o español mexicano.

¿Por qué así? Por ser las versiones de los dos idiomas que me nacen. Jamás he tenido un contacto importante con el inglés británico, neocelandés, australiano, etc., y cualquier escrito mío que vaya dirigido a otro país angloparlante va a tener marcado sabor a USA.

En español el caso es un poco diferente por haber tenido cuando menos algo de contacto con casi todas las versiones existentes del español, pero no siempre íntimo. El único caso de intimidad es Chile pero más bien coloquial, así que al igual que en el caso anterior, cualquier escrito mío que vaya dirigido a otro país hispanoparlante va a tener marcado sabor mexicano.

Por lo anterior, únicamente a USA y México puedo ofrecer un trabajo 100% auténtico, y a eso me limito.

El otro día me tocó traducir al inglés un documento legal puertorriqueño, cosa bien fácil porque arremeda el sistema norteamericano.

¿Pero traducir del inglés al español un documento dirigido a Puerto Rico? Nunca en la vida... es mucho más difícil traducir un documento legal al mexicano, pero es lo único que sé hacer, y un boricua jamás lo iba a entender.

A final de cuentas la pregunta es, ¿cuántas personas realmente observan dichas limitaciones y cuántas, motivadas por el dinero, aceptan cualquier trabajo por más que rebase sus conocimientos, y en perjuicio de la fama de nuestra profesión?
Collapse


 
myrcarromero
myrcarromero
Local time: 21:55
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
Es una pregunta muy interesante May 26, 2007

Las distintas variantes del espanol ( y esta que os presento es realmente nueva porque mi teclado es americano) enriquecen el lenguaje siempre que se respeten las reglas del idioma. Es aceptable decir la computadora o el ordenador, lo que no es aceptable es la creacion de neologismos o simplemente espanglish que no esta recogido en ningun organismo respetable que cuida nuestro idioma. El espanol es rico, amplio, imaginativo, tremendamente creativo, porque entonces nos inventamos palabras que no ... See more
Las distintas variantes del espanol ( y esta que os presento es realmente nueva porque mi teclado es americano) enriquecen el lenguaje siempre que se respeten las reglas del idioma. Es aceptable decir la computadora o el ordenador, lo que no es aceptable es la creacion de neologismos o simplemente espanglish que no esta recogido en ningun organismo respetable que cuida nuestro idioma. El espanol es rico, amplio, imaginativo, tremendamente creativo, porque entonces nos inventamos palabras que no siguen las reglas originales de nuestro idioma original para intentar emular las cortas frases del ingles? Sobre el tema que apuntas de las traduciones tecnicas o que requieren un conocimiento profundo del tema, estoy completamente contigo. Soy ingeniero y experto en marketing y finanzas con 20 anos a mis espaldas, y cada vez que veo las preguntas, me lleno de verguenza. Ser traductor es una profesion donde la etica es un elemento fundamental. Traducimos para hacer entendible un mensaje que se origina en otra lengua, luego si no estamos capacitados para hacer la traduccion, debemos ser honrados y no aceptar ese trabajo. Mi primer susto con este tipo de comportamientos fue hace 17 anos. Mandamos hacer una traduccion a una compania de traduccion supuestamente especializada en telecomunicaciones, de una nota de prensa del lanzamiento de un nuevo producto donde informabamos al cliente del plan de entrega de nuevas versiones, y lo que le dimos al cliente fue el "plan de carreteras de las nuevas versiones" (roadmap). Llevo 25 anos haciendo traducciones y disfruto cada dia, pero me gustaria que este foro tan interesante sirva para concienciar a todos los profesionales de la importante tarea que realizamos y que la competencia en precio es un error que poluciona y corrompe nuestro preciosa lengua. Por todas las lenguas y dialectos de la primera lengua despues del latin que se hablo en el Vaticano: el espanol.Collapse


 
Deschant
Deschant
Local time: 05:55
Respuesta May 26, 2007

No sé si estaré siendo muy ingenua, pero yo hago lo mismo que Marcelo: pocas veces he tenido que rechazar trabajos que requerían dominar una variedad del español que yo no domino, pero es que ni siquiera envío mi solicitud a proyectos de este tipo y a las agencias les dejo bien claro qué puedo y qué no puedo hacer. Ayer mismo vi aquí en ProZ un proyecto de traducción/copywriting que me parecía muy interesante, mi perfil se adaptaba a los requisitos... hasta que vi que se trataba del es... See more
No sé si estaré siendo muy ingenua, pero yo hago lo mismo que Marcelo: pocas veces he tenido que rechazar trabajos que requerían dominar una variedad del español que yo no domino, pero es que ni siquiera envío mi solicitud a proyectos de este tipo y a las agencias les dejo bien claro qué puedo y qué no puedo hacer. Ayer mismo vi aquí en ProZ un proyecto de traducción/copywriting que me parecía muy interesante, mi perfil se adaptaba a los requisitos... hasta que vi que se trataba del español de EE.UU., con lo cual ni siquiera me molesté en enviar mi presupuesto. También es que mi especialidad es precisamente el marketing, el copywriting, los textos periodísticos, publicitarios... y ahí un desajuste de estilo, el uso de expresiones que resulten extrañas a los destinatarios puede determinar que el texto "fracase". A lo mejor si se tratase de un manual técnico las diferencias regionales no serían tan cruciales (aunque, ahora que lo pienso, tenemos "ordenador" en España y "computadora" en México, también hay unas diferencias importantes).

No obstante, creo que sí puede haber personas que, con una buena preparación previa, sean capaces de traducir a alto nivel a una variedad del español que no es la suya. En este caso pienso que las diferencias son más salvables que en el caso de la lengua materna, aunque, eso sí, será necesario leer mucho, estar en contacto con hablantes de la otra variedad y en general tener muy buena intuición. Pero pienso que aquí -como en tantos otros aspectos de la traducción- lo que falta es HUMILDAD. Cuántas veces he visto en los foros de ProZ a gente que defendía que ellos podían perfectamente traducir al inglés (u a otra lengua X) a pesar de no ser su lengua materna, y todo esto lo escribían en un inglés plagadito de errores básicos). Cuántas veces he visto a gente que declara poder traducir en cualquier especialización gracias a que sus dotes de investigación les permiten hacerse enseguida con el vocabulario... y que después llenan los KudoZ de preguntas de lo más básico.

Pienso, por otra parte, que esta forma de pensar puede parecer "limitadora" a algunos traductores. Inglés > español, o incluso italiano > español o alemán > español son pares con bastante competencia, y si encima te dicen que solo vas a poder traducir a la variedad del español que se habla en tu país de origen... Sin embargo, a mí no me gusta verlo como una limitación sino como una forma más de definir mi nicho de mercado: también me "limita", por así decirlo, no estar capacitada para traducir textos de aeronáutica, o de biología molecular, o de derecho marítimo; pero lo tomo más bien como una invitación a especializarme en unas pocas áreas y dar el máximo en ellas.

Un saludo,

Eva


[Editado a las 2007-05-26 13:08]
Collapse


 
Henry Hinds
Henry Hinds  Identity Verified
যুক্তরাষ্ট্র
Local time: 22:55
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
স্মরণে
Activo - Pasivo May 26, 2007

El conocimiento activo del idioma es la forma en que uno habitualmente se expresa, nace del contacto constante y cotidiano con el medio que rodea a la persona. No es tan fácil cambiar de estilo, sobre todo de la noche a la mañana y menos de un minuto a otro. Cambiar un término por otro de vez en cuando no es ajustarse a otra versión del idioma; pues hay un sinfín de sutilezas que se le pueden escapar a uno.

El conocimiento pasivo es mucho más amplio, significa a veces intuir e
... See more
El conocimiento activo del idioma es la forma en que uno habitualmente se expresa, nace del contacto constante y cotidiano con el medio que rodea a la persona. No es tan fácil cambiar de estilo, sobre todo de la noche a la mañana y menos de un minuto a otro. Cambiar un término por otro de vez en cuando no es ajustarse a otra versión del idioma; pues hay un sinfín de sutilezas que se le pueden escapar a uno.

El conocimiento pasivo es mucho más amplio, significa a veces intuir el importe de un dicho sin haberlo escuchado antes por corresponder al mismo sistema general (idioma) que uno ya conoce. Así vamos aprendiendo el idioma desde chiquitos.

Nos valemos del pasivo y nos expresamos en el activo, así lo entiendo yo. Traspasar los límites en ese sentido da lugar a un trabajo carente de autenticidad.
Collapse


 
Rafa Lombardino
Rafa Lombardino
যুক্তরাষ্ট্র
Local time: 21:55
2005 থেকে সদস্য
‍ইংরেজি থেকে পর্তুগিজ
+ ...
Lo mismo pasa con los portugueses May 26, 2007

Hoy día trabajo con una traductora de Portugal y sigo aprendiendo muchísimo acerca de las diferencias entre mi portugués brasileño y el suyo. Creo que éstas son diferencias más profundas que las que he detectado en español, pues además del vocabulario (el portugués europeu tienen más influencia francesa) también se cambia la estructura verbal. Así, cuando nos toca a nuestra agencia hacer trabajos para Portugal, yo ni intento hacerlo y consideramos nuestra traductora portuguesa como l... See more
Hoy día trabajo con una traductora de Portugal y sigo aprendiendo muchísimo acerca de las diferencias entre mi portugués brasileño y el suyo. Creo que éstas son diferencias más profundas que las que he detectado en español, pues además del vocabulario (el portugués europeu tienen más influencia francesa) también se cambia la estructura verbal. Así, cuando nos toca a nuestra agencia hacer trabajos para Portugal, yo ni intento hacerlo y consideramos nuestra traductora portuguesa como la única competente para hacerlo bien.

Por otra parte, hay que educar al cliente, pues a muchos les da igual si la traducción se utilizará en Brasil o en Portugal... Si no les preguntáramos y les explicáramos lo importante que es saber dónde se utilizará la traducción, les estaríamos ofreciendo un trabajo inutil, pues que un texto portugués no sería comprendido un 100% en Brasil y vice-versa.

Y sólo hablo aquí de la diferencia entre el portugués y el brasileño; hay todavía las variaciones africanas, pero ésto es otra historia... Así, hay que respetar el público a que al final se enviará el material traducido, pues trabajamos en su beneficio. Muchos traductores se olvidan de este principio básico de nuestra profesión.

[Edited at 2007-05-26 15:54]
Collapse


 
Clarisa Moraña
Clarisa Moraña  Identity Verified
তুরস্ক
Local time: 07:55
2002 থেকে সদস্য
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
Uhmmm May 27, 2007

¿Iré siempre de contramano?
Esto es algo que ya he escrito en este mismo foro. Si yo aquí estoy leyendo a españoles, mexicanos, colombianos y otras personas que hablan español, y si puedo leer a Vargas Llosa, a García Márquez, Juan Rulfo, Cortázar o Juan Ramón Giménez, o suelo hojear diarios de diversos países en Internet y en la universidad en Venezuela estudié con libros de texto mexicanos y españoles ... y no tengo ningún problema en entenderlos (sí, me doy cuenta que a
... See more
¿Iré siempre de contramano?
Esto es algo que ya he escrito en este mismo foro. Si yo aquí estoy leyendo a españoles, mexicanos, colombianos y otras personas que hablan español, y si puedo leer a Vargas Llosa, a García Márquez, Juan Rulfo, Cortázar o Juan Ramón Giménez, o suelo hojear diarios de diversos países en Internet y en la universidad en Venezuela estudié con libros de texto mexicanos y españoles ... y no tengo ningún problema en entenderlos (sí, me doy cuenta que algunas palabras son distintas), ¿por qué hay tanta gente que insiste en que la diferencia es tan importante?
Otra cosa es el lenguaje hablado, la parte coloquial del idioma. ¡Caramba cómo me cuesta entender una película española! Hace poco viajé a Colombia con una amiga, ella que es argentina, no le entendía a la gente de por allá cuando le hablaban. Ella se reía. Yo me acordaba cuando llegué a Venezuela, más de una palabra o frase me causó temor, duda, risa o fue mal interpretada. Mas gracias a la televisión, he disfrutado del mexicano Chespirito y más de una vez he escrito o dicho "se me chispoteó".
El lenguaje escrito unifica, el oral tiende a ampliarse, hasta me atrevería a decir que a "dividir". Luchemos entonces por seguir disfrutando toda clase de literatura, escrita en diversos países de habla española para mantener nuestra unidad lingüistica y enriquecernos.

Sé que jamás podría producir un texto como si fuera mexicana nativa. Sin embargo, estoy convencida que, dentro de ciertos límites, podría escribir algo que un mexicano entienda. Para demostrarlo, basta que - en este preciso momento - algún mexicano que esté leyendo esto que escribo ahora me esté entendiendo. A pesar de ello, hay que evitar la "soberbia" o el "egocentrismo" al traducir, no creer que TODO se dice como LO DIGO YO EN MI PAÍS. También, es posible que uno deba usar términos que quizás no utilice con frecuencia. Por ejemplo, estoy convencida que más personas entenderán cuando yo escriba "biberón" que si pongo "tetero" o "mamadera", cuando en realidad estoy consciente de que no uso "biberón" cuando hablo. Actualmente, gracias a Internet, es posible tener acceso a textos escritos en diversas regiones y que pueden servir como referencia para saber si uno está bien encaminado o no.
Así, si uno conoce los límites de lo que podría traducir o no, si se esfuerza por conseguir referencias válidas y si hace un trabajo concienzudo, es posible traducir para generar un texto que pueda ser comprendido en muchas partes, a pesar de que se pudieran escapar algunos pequeños localismos.

Creo yo.
Collapse


 
Wenjer Leuschel (X)
Wenjer Leuschel (X)  Identity Verified
তাইওয়ান
Local time: 12:55
‍ইংরেজি থেকে চাইনিজ/চিনা
+ ...
Parece siempre lo mismo con todo los idiomas majores del mundo May 27, 2007

Nicolas Coyer wrote:
Problema similar en francés

Rafa Lombardino wrote:
Lo mismo pasa con los portugueses


Imaginen que diferencias tenemos en el idioma chino! Los clientes quieren explícitamente en "mandarín" pero no especifican en cual escritura (tradicional o simplificada). O quieren explícitamente en "chino tradicional" o en "chino simplificado" pero no especifican para cuales regiones.

Como hacemos en éstes casos? - Entregamos traducciones de "mandarín en escritura simplificada" para todo los chinos!


 
Marcelo Silveyra
Marcelo Silveyra
যুক্তরাষ্ট্র
Local time: 21:55
2007 থেকে সদস্য
জার্মান থেকে ‍ইংরেজি
+ ...
TOPIC STARTER
Porque así lo pide el cliente May 27, 2007

La respuesta es muy fácil Clarisa: porque así lo pide el cliente. Si el cliente lo quiere en español mexicano, o en cualquier español que no sea el tuyo (o el mío, o el de alguien aquí), no se vale que se te pasen algunos "pequeños localismos", ya que no está pagando porque se te escapen tales. Si el cliente no especifica nada, entonces sí, con mucho gusto puedes hacer lo que quieras.
Además está la cuestión de que el texto no sólo se tiene que entender; tiene que ser cómod
... See more
La respuesta es muy fácil Clarisa: porque así lo pide el cliente. Si el cliente lo quiere en español mexicano, o en cualquier español que no sea el tuyo (o el mío, o el de alguien aquí), no se vale que se te pasen algunos "pequeños localismos", ya que no está pagando porque se te escapen tales. Si el cliente no especifica nada, entonces sí, con mucho gusto puedes hacer lo que quieras.
Además está la cuestión de que el texto no sólo se tiene que entender; tiene que ser cómodo para el que lo lee. Sí, claro, yo también puedo leer a Vargas Llosa, a Camilo José Cela, a Amado Nervo, a Góngora y a Juan Rulfo sin ningún problema, pero al leer los autores que no son de México, definitivamente se nota una marcada diferencia (cómo olvidar, por ejemplo, los germanismos de Cervantes en las Novelas Ejemplares. Claro, los puedo entender perfectamente: ahora quiero ver a alguien traducir un documento con un lenguaje similar y que me diga que no importa porque al fin y al cabo el español lo pueden entender todos con un poco de esfuerzo) . Hay que recordar que gran cantidad de gente a la que van dirigidas nuestras traducciones no tienen los mismos hábitos de intercambio lingüístico que nosotros. Es más, yo recuerdo haber tenido un libro de texto de España al estar estudiando mi clase de Circuitos Analógicos y Periféricos (creo que así se llamaba) y a pesar de que lo podía entender perfectamente, no dudo que por cuestión de comodidad hubiera preferido leer uno con un español más cercano al mío. Y olvídate de mí - recuerdo muy bien que como al 80% de la gente en la clase le molestaba por lo "extraño".
¿Ignorantes? Quizá. Pero las traducciones generalmente no van a un público reducido de amplios conocimientos en las riquezas regionales del español, sino a un público amplio que prefiere la comodidad de leer y comunicarse de una forma tan cercana a la suya como sea posible. Eva y Henry contribuyen más argumentos de importante validez, y los cuales no he visto a nadie refutar hasta ahora.

Por cierto Henry, yo estoy en las mismas: sólo a español mexicano y a inglés estadounidense. ¡Si tuvieras idea de todos los proyectos de alemán-inglés que he tenido que rechazar porque querían inglés británico!
Collapse


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
আর্জেন্টিনা
Local time: 01:55
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
De acuerdo May 27, 2007

Marcelo Silveyra wrote:

La respuesta es muy fácil Clarisa: porque así lo pide el cliente. Si el cliente lo quiere en español mexicano, o en cualquier español que no sea el tuyo (o el mío, o el de alguien aquí), no se vale que se te pasen



Exactamente. Como en el otro tema abierto, estoy de acuerdo con Marcelo.

A ver, estamos mezclando las cosas: una cosa es entender y es obvio que todos los hispanohablantes entendemos a Martí, a Mutis, al diario El Mercurio de Chile o a Chespirito, pero... la Ley de Habeas Data necesita una traducción bien distinta si va para Colombia, Ecuador, la Argentina, etc. Una comprensión 'por arriba' no alcanza. Los abogados de cada lugar deberán desmenuzar cada sustantivo, cada verbo. Acá el rigor es clave. (Se me ocurre este ejemplo porque el Derecho es una de mis especialidades).

Del mismo modo que jamás cotizo para especialidades que no manejo o a tarifas que no acepto, tampoco cotizo para dialectos que no son el mío. Como Eva, me emocionó el aviso de ProZ.com del otro día porque aunaba mis dos amores: las palabras y la publicidad, pero el mensaje era claro: algo muy especializado para el mercado del lector de español de Estados Unidos (comerciales y material publicitario en general, si mal no recuerdo). Mi comentario sobre el Derecho se aplica sin dudas al mundo de la publicidad en el que las palabras-anzuelo juegan un papel fundamental y no alcanza con 'entender' que la publicidad que estoy mirando habla sobre el nuevo Volvo, ¡¡¡me tienen que hablar «a lo argentino» para que saque mi tarjeta de crédito!!!, digamos... La publicidad trabaja sobre miles de técnicas (y millones de debilidades humanas ), por ejemplo sobre el esquema AIDA (atención, intención, deseo, acción). Para unir las puntas: llamar mi atención para que yo 'compre' (no olvidemos que el fin último de la publicidad no es ganar premios de publicidad en Cannes, sino que los clientes de las agencias vendan), debe haber un mensaje que no tan solo se comprenda (no alcanza la comprensión superficial) sino que «convenza» y para eso cada adjetivo es clave (los adjetivos son uno de los principales recursos de los publicitarios.)

Sí tengo mucha experiencia (de años) en la traducción de inglés al mentado Hispanic Spanish (español de Estados Unidos) de textos divulgativos (detalle importante). Con mucha frecuencia, recurro a KudoZ para consultar allí donde tengo dudas. Este es un trabajo propio de investigación, glosarios, etc. y mi cliente (muy exigente) está conforme, según parece. Este mismo cliente suele tener traducciones del inglés al Hispanic Spanish, pero que son parte de campañas publicitarias, como la oferta que apareció el otro día en ProZ.com. Esas traducciones no las hago yo. Cuando salen de la arena de lo divulgativo, entran a jugar otros traductores.

Fuera de esta segunda variedad, no traduzco a otros dialectos. Tampoco me convendría ni deseo invertir más tiempo en esas investigaciones.

Sé que este ejercicio de investigación y especialización es el que también hacen quienes subtitulan y se convierten, por ejemplo, en especialistas en el español latinoamericano. Podríamos hablar horas sobre si existe o no tal cosa, pero lo importante es que existe en la mente de algunos de nuestros clientes. Cuestionar eso es como cuestionarle a un cliente que me obliga a no traducir palabras que sí sé traducir, que sí puedo traducir: benchmarking, brand awareness (!!!), leverage, empowerment. Bueno... seguro les pasa lo mismo...

Existe una forma de comunicación que algunos clientes ponen en una misma bolsa para abaratar los costos y hablan de un 'español latinoamericano'. Hay que lidiar con esa realidad, como con tantas otras.

En definitiva, estamos hablando de dialectos (en este caso grupos de dialectos) que no están reflejados en ningún libro/diccionario. Eso hace la tarea desafiante y más hermosa.

En definitiva, estamos hablando sobre la lengua: un ser vivo y, por ende cambiante. Más desafío.

En definitiva, estamos pidiendo que el traductor haga estas cosas: que investigue y que use su sentido común... y que conviva con clientes de distintos coloridos. Nada más y nada menos. El desafío nuestro de cada día.

Saludos.

Au


[Edited at 2007-05-27 10:16]


 
Deschant
Deschant
Local time: 05:55
Deontología... May 27, 2007

Hola, Clarisa:

Creo que aquí -como apunta Marcelo- hay que tener en cuenta que estamos en un contexto profesional en el que vendemos un producto/servicio y recibimos una remuneración por ello. Y eso quiere decir que nosotros no traducimos textos "para que se entiendan más o menos" sino que nos esforzamos por ofrecer un producto de buena calidad (o al menos esto debería ser lo ideal). Es cierto que en una conversación de café, o aquí en el foro, etc. no pasa nada porque cada u
... See more
Hola, Clarisa:

Creo que aquí -como apunta Marcelo- hay que tener en cuenta que estamos en un contexto profesional en el que vendemos un producto/servicio y recibimos una remuneración por ello. Y eso quiere decir que nosotros no traducimos textos "para que se entiendan más o menos" sino que nos esforzamos por ofrecer un producto de buena calidad (o al menos esto debería ser lo ideal). Es cierto que en una conversación de café, o aquí en el foro, etc. no pasa nada porque cada uno esté utilizando su variedad de español, incluso es enriquecedor; y ya no digamos en la literatura, donde parte del placer de leer a Lezama Lima, Carlos Fuentes, Cortázar, Unamuno, etc. viene justamente por el hecho de que usan variedades muy particulares del español. Pero si un cliente me pidiese traducir una campaña publicitaria (con lo especial que este tipo de lenguaje) para Argentina o un manual técnico para México (con las diferencias que ha comentado Marcelo: tensión-voltaje, masa-tierra, etc.) y yo le dijese que sí, que no hay problema y luego lo tradujese al español de España (el que hablo habitualmente) estaría siendo bastante poco honesta, ¿no crees? Porque yo no le estoy ofreciendo un servicio "para que se entienda más o menos" (para eso podría utilizar un software de traducción), sino que, en un caso, le estaré ofreciendo una campaña publicitaria que produzca los resultados deseados (=ventas) y, en otro, un manual que permita a los usuarios del producto manejarse sin tener que recurrir al diccionario ni llamar al servicio de asistencia al usuario.

Esto sin perjuicio de que:

-Haya textos que requieran el uso de un "español neutro" que podría hacer cualquier traductor nativo de español con un mínimo conocimiento de la lengua e intuición para distinguir lo que son regionalismos y lo que no.

-Haya traductores que, por haber vivido en otro país hispanohablante, haber tenido contacto con sus ciudadanos o haber leído mucho, puedan entregar un producto digno cuando se les pide una traducción para otro país.

[Editado a las 2007-05-27 10:50]
Collapse


 
María José Iglesias
María José Iglesias  Identity Verified
ইটালি
Local time: 06:55
‍ইটালিয়ান থেকে স্প্যানিশ
+ ...
El español "neutro" May 27, 2007

emoreda wrote:
Eso sin perjuicio de que:
-Haya textos que requieran el uso de un "español neutro" que podría hacer cualquier traductor nativo de español con un mínimo conocimiento de la lengua e intuición para distinguir lo que son regionalismos y lo que no.
(...)

Comparto todo lo que has dicho, Eva, y has tocado un tema interesante.
Lo que algunos podrían preguntarse es: ¿existe realmente un español "neutro"?
En la España de mi generación, se nos enseñaba que el español "neutro" es el que se habla y se escribe en España.
Prácticamente el español de España iba bien para España y para todo el mundo, pero no al revés. En aquella época, había razones socio-políticas que legitimaban este pensamiento.
Personalmente, estoy más de acuerdo con tu afirmación. Cualquier nativo de español con un buen conocimiento de la lengua y un mínimo de intuición puede distinguir lo que son regionalismos y lo que no.
A mí no me parece que haya que rechazar trabajos dirigidos a otro país hispanohablante distinto del mío. Lo importante es valorar en esos casos si se tiene la capacidad de aplicar ese "español neutro", suponiendo que exista.
Otra cosa es cuando un texto de carácter publicitario tenga que tomar matices determinados y proprios del lugar para poder "incidir" y aumentar la eficacia a la hora de dirigirse a sus interlocutores. Entonces sí es absolutamente necesario "localizar" en vez de traducir y mejor recurrir a un "nativo" de esa variedad lingüística en concreto.


 
Wenjer Leuschel (X)
Wenjer Leuschel (X)  Identity Verified
তাইওয়ান
Local time: 12:55
‍ইংরেজি থেকে চাইনিজ/চিনা
+ ...
Neutro o estandard May 27, 2007

¿Hay "español neutro"?

En el campo del idioma chino tenemos solo "chino mandarín". Se dice "chino estandard". Como "Hochdeutsch" en el campo del idioma Alemán. ¿Neutro? Un poco dificil de entender.


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
আর্জেন্টিনা
Local time: 01:55
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
Parece que sí existe May 27, 2007

Wenjer Leuschel wrote:

¿Hay "español neutro"?




Hola, Wenjer.

Nos tomó de sorpresa hace unos años y nos retorcimos un poco al comienzo, pero: sí, existe. Es un español que se puede usar en cualquier parís hispanohablante. Apunta a encontrar el léxico más abarcativo posible (no siempre lo logra, como es obvio). Bueno, no solo el léxico, todas las consideraciones en materia lingüística (es claro que el vocabulario se lleva las palmas en esto).

Los que más saben sobre el tema son los lingüistas que trabajan para los medios de difusión (traductores, correctores, filólogos, etc.) y son los que marcan tendencias con sus definiciones.

En rigor de verdad, no se llama español neutro. Se llama español general o internacional.

Au

[Edited at 2007-05-27 12:51]


 
বিষয়ের পেজ:   [1 2] >


To report site rules violations or get help, contact a site moderator:

এই ফোরামের মডারেটরগণ
Monika Jakacka Márquez[Call to this topic]
Laureana Pavon[Call to this topic]

You can also contact site staff by submitting a support request »

La doble moral






Wordfast Pro
Translation Memory Software for Any Platform

Exclusive discount for ProZ.com users! Save over 13% when purchasing Wordfast Pro through ProZ.com. Wordfast is the world's #1 provider of platform-independent Translation Memory software. Consistently ranked the most user-friendly and highest value

Buy now! »
TM-Town
Manage your TMs and Terms ... and boost your translation business

Are you ready for something fresh in the industry? TM-Town is a unique new site for you -- the freelance translator -- to store, manage and share translation memories (TMs) and glossaries...and potentially meet new clients on the basis of your prior work.

More info »