বিষয়ের পেজ: < [1 2 3] > | target dialect থ্রেড পোস্টার: Armando Tavano
|
Yo sí suelo utilizar esta opción al responder a los KudoZ. Tal vez no para términos técnicos, pero si el "asker" está preguntando cómo traducir determinada expresión, como dar un giro "idiomático" a cierta frase... incluso me parece imprescindible usarlo, si es que el "asker" no ha precisado ya en el texto de su pregunta para qué país está traduciendo.
¿Qué pasaría si se comercializa en España una novela juvenil (pongo este ejemplo porque me parece un tipo de literat... See more Yo sí suelo utilizar esta opción al responder a los KudoZ. Tal vez no para términos técnicos, pero si el "asker" está preguntando cómo traducir determinada expresión, como dar un giro "idiomático" a cierta frase... incluso me parece imprescindible usarlo, si es que el "asker" no ha precisado ya en el texto de su pregunta para qué país está traduciendo.
¿Qué pasaría si se comercializa en España una novela juvenil (pongo este ejemplo porque me parece un tipo de literatura donde suele haber muchas expresiones coloquiales) traducida por un mexicano utilizando modismos como "güey", "ahorita", etc.? Seguramente un español entenderá estas expresiones, pero le sonarán inevitablemente "extrañas": durante toda la novela tendrá la impresión de que los personajes que hablan son mexicanos. Mientras que, si hablan con expresiones más propias de España, no notará este extrañamiento y es posible que los personajes estén para él menos "localizados": al utilizar la variante que para él es la habitual, la "no marcad", por así decirlo, se los podrá imaginar tanto en España como en (pongamos por caso) Nueva York, si es allí donde se desarrolla la novela. Así, el traductor habrá introducido en la trama un elemento no previsto por el autor, y podríamos discutir si en este sentido lo ha traicionado o no. ▲ Collapse | | | Heidi C Local time: 20:33 ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ + ... Mejor: target country ... | May 12, 2007 |
Arturo Mannino wrote:
Mi opinión, en resumidas cuentas, es que efectivamente existe una distinción entre lengua y dialecto, pero es una distinción que tiene muy poco que ver con la lingüística y mucho con la política y la sociología.
Y es por este motivo que no creo muy acertada la elección del término "dialect" en un sitio de y para lingüistas.
Definitivamente, cualquier otra forma de llamarlo, fuera de "dialect" sería mejor.
Independientemente de que en español exista un órgano normativo como la RAE, también hay que considerar su verdadero alcance y cuánto realmente norma sobre el español de diferentes regiones.
Sin intentar entrar en un debate sobre la autoridad del RAE, quisiera simplemente destacar el hecho de que hay más hablantes del español (o castellano, según la región donde estemos hablando) en algunos países de hispanoamérica que en España... Ý que hay muchas palabras y expresiones -que no son "ismos" ni dialectales, ni bárbaras, ni pintorescas- que no están registradas en el DRAE (nisiquiera con la "enorme" inclusión de su última edición)
Creo que decir que lo que está incluido en el DRAE es lo único correcto y lo demás es otra cosa, es limitar muchísimo la lengua, a sus hablantes y la realidad verdadera del español.
Tal vez esta subordinación a la RAE se deba a la costumbre o a la conveniencia, no lo sé. Sólo quisiera compartir algunos fragmentos tomados de la introducción del Diccionario del español usual en México, que aunque se concentra en justificar y explicar la necesidad de esta obra, resume en cierta forma puntos que comparten todas las variaciones regionales del español: (al leer, donde dice mexicanos o México, sustituir con cualquier otro país de habla hispana)
"Quizás porque durante mucho tiempo se temió que la lengua española se fragmentara en muchas lenguas diferentes entre sí, como resultado de la evolución política de Hispanoamérica a partir de su independencia, se había mantenido... una dependencia directa de la lexicografía peninsular que nos proveía, como lo hace todavía, de diccionarios generales de la lengua. Esos diccionarios, con ser válidos para los mexicanos, pues al fin y al cabo asientan en particular el vocabulario de la lengua culta, que tiene características internacionales y no solamente peninsulares, han dejado siempre de lado no sólo voces que se usan más en México que en otras regiones hispanohablantes, sino también significados que se han gestado y matizado entre nosotro, así como multitud de expresiones hispánicas más locales....
Por el contrario, la tradición hispanoamericana de ofrecer diccionarios de regionalismos... como complementos de lo pintoresco en nuestros territorios... no nos ha educado en el aprecio de nuestra variedad lingüística, sino en el sentimiento del "desvío" que supuestamente padecemos en relación con el español peninsular... "
(se puede encontrar el diccionario y su introducción en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/35716130101359941976613/p0000001.htm#I_4_
Aunque me he extendido mucho... creo que esto es algo que merece algo de reflexión. Y que el término "dialecto" para describir a las variaciones regionales quizás no es el más indicado... ¡Depués de todo, el inglés estadounidense no es considerado como un dialecto del inglés británico!
[Edited at 2007-05-12 22:10] | | | Henry Hinds যুক্তরাষ্ট্র Local time: 18:33 ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ + ... স্মরণে Gracias, Ernesto | May 12, 2007 |
Por demostrar como son nuestros dialectos; yo no diría "alguna leperada mexicana", sino "alguna leperada sonorense", pues siendo mi Sra. originaria de esas tierras muy bien reconozco la palabra para muchos mexicanos desconocida. Cabe apuntar además que más lépero soy yo que ella.
Si por la noche pasan por ahí los batepis y en el día nos persiguen los chanatones por las ramas, rugen los troques en la carretera y nos gusta dormir bichis, todo indica nada más un rinconcito de la... See more Por demostrar como son nuestros dialectos; yo no diría "alguna leperada mexicana", sino "alguna leperada sonorense", pues siendo mi Sra. originaria de esas tierras muy bien reconozco la palabra para muchos mexicanos desconocida. Cabe apuntar además que más lépero soy yo que ella.
Si por la noche pasan por ahí los batepis y en el día nos persiguen los chanatones por las ramas, rugen los troques en la carretera y nos gusta dormir bichis, todo indica nada más un rinconcito de la patria mexicana.
La riqueza nunca se acaba. ▲ Collapse | | | Aún más, Henry | May 13, 2007 |
Mis leperadas son de Sonora del Norte, es decir del Río Sonora para acá. Y en efecto, es cuento de no acabar, que por acá hay muchos yunques y yardas para cuando busques unos silbines nuevos (seal beams). De los colmos que parecen colmillos son el tení (zapato tennis en singular, porque es para un sólo píe), los picheles (las jarras), ¡me ponché! (cuando se poncha la llanta o neumático del vehículo). Mi recomendación es que en lugar de dormir bichicoris se pongan algún chore (short... See more Mis leperadas son de Sonora del Norte, es decir del Río Sonora para acá. Y en efecto, es cuento de no acabar, que por acá hay muchos yunques y yardas para cuando busques unos silbines nuevos (seal beams). De los colmos que parecen colmillos son el tení (zapato tennis en singular, porque es para un sólo píe), los picheles (las jarras), ¡me ponché! (cuando se poncha la llanta o neumático del vehículo). Mi recomendación es que en lugar de dormir bichicoris se pongan algún chore (shorts), no vayan a quedarse coltís (tortícolis), cosa que sucede al viajar "a papuchi".
Un saludo desde Hermosillo
Henry Hinds wrote:
Por demostrar como son nuestros dialectos; yo no diría "alguna leperada mexicana", sino "alguna leperada sonorense", pues siendo mi Sra. originaria de esas tierras muy bien reconozco la palabra para muchos mexicanos desconocida. Cabe apuntar además que más lépero soy yo que ella.
Si por la noche pasan por ahí los batepis y en el día nos persiguen los chanatones por las ramas, rugen los troques en la carretera y nos gusta dormir bichis, todo indica nada más un rinconcito de la patria mexicana.
La riqueza nunca se acaba. ▲ Collapse | |
|
|
Aurora Humarán (X) আর্জেন্টিনা Local time: 21:33 ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ + ...
Steven Capsuto wrote:
En un mundo ideal quizás, pero en la práctica, tengo la impresión de que la mayoría de los hispanohablantes que utilizan la palabra "pomelo" no tienen la menor idea de lo que es una "toronja" y viceversa. Sucede lo mismo con las palabras "melocotón" y "durazno", para citar otro ejemplo gastronómico. (Es que tengo un poquito de hambre.) Hace un par de semanas, hablé de precisamente este tema con unos amigos madrileños y ninguno de ellos había oído jamás la palabra "durazno" ni sabían lo que era. Y eso que son todos graduados de universidades bastante conocidas.
Así que, insisto, la cuestión de "target dialect" o "target country" me parece perfectamente válida y muy útil.
Hola a todos.
Hace unos siete años, encabecé varios pedidos al sitio para que se incorporara esta posibilidad que hoy tenemos y que acá se está cuestionando. Entiendo que algunos traductores puedan no ver su necesidad, pero la inmensa mayoría sí la ve. Así se votó (mayoritariamente a favor de la segmentación del español) en más de una oportunidad.
Estoy totalmente de acuerdo con los planteos de varios colegas, en especial, los de Steven y Marcelo.
Sabemos bien que no estamos hablando sobre la comunicación estándar entre hispanohablantes, sino de sutillezas lingüísticas que exige nuestro tipo de trabajo como profesionales de la lengua. 'Income tax' tiene una traducción hacia el español de México y otra cuando el español es el de la Argentina. En el lenguaje divulgativo, utilizar 'vidriera' en lugar de 'escaparate' puede producir un ruido en la comunicación, algo que puede no ser muy grave. Sin embargo, ciertas palabras (en traducción legal, financiera, en medicina) pueden llevar a graves errores si no se utiliza el dialecto correspondiente. Ese elemento hay que agregarlo desde el vamos (en KudoZ).
Con respecto a la palabra 'dialecto', es la que corresponde. De 'dialecto' a 'lengua' no se pasa por cantidad de hablantes, sino, como bien señala Eva, por la intengibilidad entre dialectos. Claro que la cosa es un poco más compleja que eso, pero, básicamente, es ese el principio que rige sobre este tema.
El peruano, el argentino, el mexicano, etc. son dialectos del español. Ayer consulté con la Dra. Alicia Zorrilla (académica de la Academia Argentina de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española) por si algo había cambiado desde la última vez que estudié sobre este tema (el año pasado en la materia Lingüística en la maestría que estoy cursando en la UBA). Esta fue su respuesta:
«El español es uno de los dialectos nacidos del latín. La lengua española que se habla en cada país de América es un dialecto del español.»
Si interesa leer los debates que tuvimos en el foro español hace pila de años, puedo buscarlos. Hubo mucho pensamiento súper interesante para llegar a esta posibilidad que tenemos hoy, este detalle nada menor que es la segmentación de los dialectos de nuestro idioma.
Saludos.
Au
[Edited at 2007-05-13 09:30] | | | Aurora Humarán (X) আর্জেন্টিনা Local time: 21:33 ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ + ... |
Aurora Humarán wrote:
Con respecto a la palabra 'dialecto', es la que corresponde. De 'dialecto' a 'lengua' no se pasa por cantidad de hablantes, sino, como bien señala Eva, por la intengibilidad entre dialectos. Claro que la cosa es un poco más compleja que eso, pero, básicamente, es ese el principio que rige sobre este tema.
El peruano, el argentino, el mexicano, etc. son dialectos del español. Ayer consulté con la Dra. Alicia Zorrilla (académica de la Academia Argentina de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española) por si algo había cambiado desde la última vez que estudié sobre este tema (el año pasado en la materia Lingüística en la maestría que estoy cursando en la UBA). Esta fue su respuesta:
«El español es uno de los dialectos nacidos del latín. La lengua española que se habla en cada país de América es un dialecto del español.»
Pienso que lo que puede despistar aquí es la comparación con otras realidades lingüísticas. En una ocasión, en Alemania, estaba hablando con un colega mexicano y una colega alemana me preguntó si podíamos entendernos hablando cada uno nuestro "dialecto" del español. Obviamente la respuesta fue sí, si bien en algún momento podíamos utilizar algún modismo que no resultase inteligible para otro. Ahora, si un alemán de Stuttgart y uno de Colonia se pusiesen a dialogar entre sí (y ya no digamos con un suizo de habla alemana) utilizando cada uno su dialecto, el que hablan en casa, seguramente tendrían más problema en entenderse que dos hablantes de español (aunque, paradójicamente, la distancia geográfica entre ellos sea menor). En este respecto, tal vez se podría decir que el colonés, el suavo, el suizo... son lenguas diferentes; pero normalmente sus hablantes no las reivindican como tales, ellos están más o menos satisfechos con el status de "dialectos" y por ello estos dialectos no suelen ser utilizados en la comunicación escrita.
Mi postura en este debate no es la de estar en contra de la posibilidad de "fragmentar" el español, más bien es que no me satisface mucho el uso de "dialect", ya sea por cuestiones lingüísticas ("variante" implica, en mi opinión, menos distancia que "dialecto"), ya porque, al menos en España, "dialecto" tiene un cierto matiz peyorativo (por ejemplo, durante bastante tiempo se decía que el gallego y el catalán son dialectos del español, cuando no lo son). | | | Armando Tavano ডোমিনিকান রিপাবলিক Local time: 20:33 ইংরেজি থেকে ইটালিয়ান TOPIC STARTER Target dialect y madrelengua de segunda categoría | May 13, 2007 |
Insisto, nadie niega que el español varíe en el uso de palabras y expresiones de región en región y no de país en país...claro. Porque no me van a decir que en Buenso Aires se habla igual (en lo que respecta a expresiones y palabras) que en Chubut o que en Córdoba o que en Misiones. O en la misma ciudad de Buenos Aires...¿Se habla acaso igual en Barrio Norte que en la Boca..? Toda gran ciudad del mundo tiene su slang, sus palabras características..y grandes ciudades hispanohablantes las... See more Insisto, nadie niega que el español varíe en el uso de palabras y expresiones de región en región y no de país en país...claro. Porque no me van a decir que en Buenso Aires se habla igual (en lo que respecta a expresiones y palabras) que en Chubut o que en Córdoba o que en Misiones. O en la misma ciudad de Buenos Aires...¿Se habla acaso igual en Barrio Norte que en la Boca..? Toda gran ciudad del mundo tiene su slang, sus palabras características..y grandes ciudades hispanohablantes las hay en cantidad. Ahora bien si la estructura del idioma en su gramática y en la mayoría de sus expresiones no cambia, no hay por qué hablar de dialecto. Simplemente la palabra "dialecto" está fuera de lugar. Alguien dice que no importa como se le llame lo importante es que para los Kudoz sea de (ínfima) utilidad.
¿Entonces para conseguir esa ínfima utilidad (respuesta Kudoz), de la que sin embargo prescinden los traductores de otros idiomas con mayores problemas al respecto, no nos importa generar en los operadores del mercado de la traducción no hispanohablantes la errónea convicción de que el peruano, el argentino, etc. es un madrelengua española de segunda categoría? Sinceramente me parece que falta la noción exacta de lo que se entiende por dialecto. Por otra parte, no concibo que una persona de cultura media de lengua española se limite al uso exclusivo de las palabras de su entorno. La vastidad del vocabulario es el principal índice del nivel de instrucción y eso no depende del hecho de que se trate de un traductor o de un médico cirujano. Hay, por otra parte, palabras que antes se usaban sólo en un sitio y que ahora a través de los mass media se han difundido a todo el mundo hispanohablante.
Saludos ▲ Collapse | |
|
|
Marcelo Silveyra যুক্তরাষ্ট্র Local time: 17:33 2007 থেকে সদস্য জার্মান থেকে ইংরেজি + ... Una cosa es lo que concibimos y otra lo que existe | May 13, 2007 |
"Por otra parte, no concibo que una persona de cultura media de lengua española se limite al uso exclusivo de las palabras de su entorno"
Pues así es. Mucha gente educada, es decir, ingenieros, doctores, economistas, traductores (sí, también traductores), etc. lo hacen. Repito, lo que importa no es lo que nosotros concibamos, si no la realidad en la que vivimos y para la cual traducimos. Creo que todos quienes han aportado ejemplos concretos en este tema ("durazno", "güey", ... See more "Por otra parte, no concibo que una persona de cultura media de lengua española se limite al uso exclusivo de las palabras de su entorno"
Pues así es. Mucha gente educada, es decir, ingenieros, doctores, economistas, traductores (sí, también traductores), etc. lo hacen. Repito, lo que importa no es lo que nosotros concibamos, si no la realidad en la que vivimos y para la cual traducimos. Creo que todos quienes han aportado ejemplos concretos en este tema ("durazno", "güey", etc.) han demostrado más que ampliamente que las diferencias existen y que no son tan sólo una idea ajena a la realidad de nuestra lengua. Y eso sin contar la contribución de emoreda, que es una excelente explicación de por qué importan las variaciones regionales. Como prueba final ofrezco esto: ir a Mty, México (y a muchas otras partes del mismo país) para ofrecer una dinámica para adolescentes en la que se diga "coja a su compañera" (seguro que al menos Henry y Ernesto saben a lo que me refiero). Si eso no prueba lo importante que es el conocimiento de las variaciones regionales, no sé qué lo hará.
"¿Entonces para conseguir esa ínfima utilidad (respuesta Kudoz), de la que sin embargo prescinden los traductores de otros idiomas con mayores problemas al respecto..."
Hay al menos dos casos en los que se usa esta opción también: en inglés (usualmente estadounidense vs. inglés...y aparte es frecuentísimo en proyectos de traducción) y el francés (usualmente francés vs. canadiense). ¿Y quién va a negar que la situación de tales lenguajes es tremendamente similar a la del español en cuanto a sus rasgos generales?
Y repito, lenguajes como el alemán, el finlandés y el italiano son casos completamente diferentes: en todas las partes de Alemania en que he estado y/o vivido, la gente me habla a mí (y a los demás) en hoch Deutsch antes de hablar en dialecto. ¿A poco en los países de habla hispana tenemos un estándar con el que se dirigen a nosotros en las tiendas en vez de hablarnos con español mexicano, peruano, etc.?
(Aparte: yo no puedo asegurar que la opción no se usa en muchos casos más. No sé cuál es la situación entre el taiwanés, el mandarín y el cantonés, por ejemplo; no sé si la página tiene una sola categoría para Indonesia cuando en verdad se hablan diferente en Yakarta y en Bali; ¡y cuántos países hay en el mundo de los que no tengo más que una vaga idea respecto a sus costumbres lingüísticas!
Finalmente, vuelvo a insistir: ¿cuánta gente que no habla español se conoce que cree que el español argentino, peruano, cubano, etc. sea una "madrelengua" (que por cierto es un perfecto ejemplo; a mí me suena muy mal esta palabra debido a la forma a la que estoy acostumbrado a hablar/oír español) de segunda categoría? Porque si algo no los va a forzar a pensar en eso, es una página para traductores en la Red. Nada en contra de ProZ, que es una excelente página y sigo estando muy agradecido de haberla encontrado, pero no nos engañemos: ProZ no va a cambiar la percepción mundial sobre las lenguas. Y menos en KudoZ. Y tampoco va a cambiar la de los individuos, compañías y agencias que nos contratan: ellos ya llegan con una percepción que una palabrita en una herramienta que a ellos probablemente ni les interesa no va a cambiar.
Pongámoslo así de fácil: ¿'"dialect" es un problema? Pues entonces simplemente hay que usar solamente "country" (como ya se sugirió, por cierto) y santo remedio.
[Edited at 2007-05-13 13:52]
[Edited at 2007-05-13 13:56] ▲ Collapse | | | Armando Tavano ডোমিনিকান রিপাবলিক Local time: 20:33 ইংরেজি থেকে ইটালিয়ান TOPIC STARTER Target dialect en los principales idiomas | May 13, 2007 |
Esta opción no existe ni para el francés, ¿y cómo hubiera podido existir?, ni para el alemán, ni para el italiano. Para el alemán existe pero sólo formalmente. Existe para el inglés sólo para las variantes norteamericana y británica. Existe para el portugués sólo para las variantes portuguesa y brasilera. Para el español en cambio: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, (¿Cuba?), Republica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panama, ... See more Esta opción no existe ni para el francés, ¿y cómo hubiera podido existir?, ni para el alemán, ni para el italiano. Para el alemán existe pero sólo formalmente. Existe para el inglés sólo para las variantes norteamericana y británica. Existe para el portugués sólo para las variantes portuguesa y brasilera. Para el español en cambio: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, (¿Cuba?), Republica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panama, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Castellano, Uruguay y Venezuela.
Estos datos se comentan solos.
Saludos ▲ Collapse | | | ¿Segunda categoría? | May 13, 2007 |
¿Es que realmente hay una percepción extendida de que los mexicanos, argentinos, peruanos... son nativos (lo de "madrelengua", con ser muy expresivo, me suena a italianismo) de segunda categoría? ¿Con respecto a quién, con respecto a los españoles, que seríamos los de primera categoría? Afortunadamente, creo que este prejuicio lingüístico cada vez es menos frecuente, y desde luego no creo que ninguna agencia de traducción seria, ni un colega, ni un cliente que no sea lingüista pero t... See more ¿Es que realmente hay una percepción extendida de que los mexicanos, argentinos, peruanos... son nativos (lo de "madrelengua", con ser muy expresivo, me suena a italianismo) de segunda categoría? ¿Con respecto a quién, con respecto a los españoles, que seríamos los de primera categoría? Afortunadamente, creo que este prejuicio lingüístico cada vez es menos frecuente, y desde luego no creo que ninguna agencia de traducción seria, ni un colega, ni un cliente que no sea lingüista pero tenga una mínima cultura va a negar un trabajo al español a un traductor mexicano, argentino o peruano si realmente resulta ser el más cualificado para el trabajo en cuestión. Otra cosa es, como he dicho, que el trabajo requiera un conocimiento elevado de los modismos del país al que el texto está dirigido, pero eso funciona en las dos direcciones. Yo no enviaría mi CV para un proyecto que consistiese en la traducción y adaptación de la campaña publicitaria de un nuevo producto para el mercado mexicano (con esto no estoy diciendo que un colega mexicano no pueda hacer lo propio para el mercado español, cada cual sabrá lo que está a su alcance y lo que no); sin embargo, tal vez sí lo haría para traducir, por ejemplo, fichas técnicas de productos alimenticios.
Al final es también, por supuesto, una cuestión de mercado y de autopromoción; en mi caso, suelo traducir textos de marketing, comunicación... y ahí es bastante importante la variedad que se maneje del español, así que suelo enviar mi solicitud casi exclusivamente a agencias españolas o europeas que trabajen con España; ellos conocen en qué área puedo funcionar mejor, me envían trabajos acordes con esto y todos contentos. Por el contrario, raramente me he postulado a agencias estadounidenses: supongo que estas producen mayoritariamente traducciones para los hispanohablantes de EEUU o de Hispanoamérica y ahí tengo poco que hacer, en MI campo de especialidad (tal vez si me dedicase a traducciones técnicas sería distinto). En el fondo esto de la variedad (o variedades) del español que se manejen también puede utilizarse para delimitar nuestro nicho de mercado, junto a otros factores como estudios, experiencias, intereses, etc.
[Editado a las 2007-05-13 14:46] ▲ Collapse | | | Aurora Humarán (X) আর্জেন্টিনা Local time: 21:33 ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ + ...
El del español es un fenómeno bastante particular. Nace en un país y se extiende por todo un continente para luego segmentarse más por motivos geopolíticos. El inglés llegó al norte del continente y se quedó allí. Existen distintos dialectos del inglés, pero no todos juntos en un mismo continente como ocurre con el español. Tampoco el inglés tiene una academia madre y 21 academias como tiene el español. Pensemos en los que traducimos para el Mercosur, por ejemplo; el rigor que hay q... See more El del español es un fenómeno bastante particular. Nace en un país y se extiende por todo un continente para luego segmentarse más por motivos geopolíticos. El inglés llegó al norte del continente y se quedó allí. Existen distintos dialectos del inglés, pero no todos juntos en un mismo continente como ocurre con el español. Tampoco el inglés tiene una academia madre y 21 academias como tiene el español. Pensemos en los que traducimos para el Mercosur, por ejemplo; el rigor que hay que tener con esas traducciones muchas veces requiere de ajustes según los dialectos de los que se trate. Los diccionarios especializados marcan esas diferencias (el de Thomas West, por ejemplo) y, allí donde los diccionarios no llegan... ¡tenemos a ProZ.com! El valor de poder acotar con propiedad: «es para la Argentina» es increíble. Creo que anular esta prestación que logramos de ProZ.com (que como mostré, no se logró de un día para el otro ni fue el pedido unilateral de nadie, sino que fue consensuado luego de mucho intercambio) sería nivelar para abajo. (Siempre está la opción de no completar nada, cuando no hace falta tal diferencia).
Somos 400 millones de hispanohablantes, de los que solo el 10% vive en el país de origen de nuestro idioma. 360 millones vivimos en distintos países que tienen distintas academias ( 21 academias, más la RAE) y cada una tiene jurisdicción lingüística sobre cada país, aunque sabemos bien que, hasta el día de hoy, es la RAE quien manda; las otras academias colaboran, arriman información de cada corpus, etc.
Cuando hablamos de diferencias que son clave, no estamos pensando en toronja o pomelo, sino en diferencias que, de no marcarse como corresponde, pueden producir graves errores. Por lo demás, ¿por qué no apuntar incluso a la sutileza en el uso divulgativo del idioma? Digo... ya que contamos en ProZ.com con una gran cantidad de traductores profesionales de gran trayectoria (me consta, soy gran usuaria de los KudoZ), nivelemos hacia arriba. Hacia la sutileza lingüística, hacia aquello que hace que nuestro trabajo profesional tenga una calidad y no otra.
Por lo demás, que una académica de la lengua confirme que la palabra 'dialecto' es correcta anula toda posibilidad de debate sobre el tema. Nos guste o nos nos guste, lo haga bien o no, tenemos una institución (Real Academia Española) que manda en cuestiones de nuestra lengua. Por lo demás, se están viviendo nuevos tiempos en los que las otrasa 21 academias han empezado a tener otro peso, pensemos en el DPD, por ejemplo.
Cierto es que hay palabras que tienen una carga peyorativa, pero el chileno, el peruano, el argentino son dialectos. Me parece que algunos ven en la palabra 'dialecto' cierta carga negativa. Si es la que corresponde, ¿por qué no usarla? Somos profesionales de la lengua. Debemos hablar con las palabras correctas. Debemos, incluso, poder explicar estas cosas a nuestros clientes ... y con propiedad. Una metáfora es una metáfora. Un prefijo es un prefijo. Un dialecto es un dialecto. No deberíamos recurrir a 'parches' o a otras palabras un tanto eufemísticas. Creo que incluso no habla bien de nosotros en tanto expertos en las palabras y su uso correcto.
Au
[Edited at 2007-05-13 15:26] ▲ Collapse | |
|
|
Por si las flais | May 13, 2007 |
Por si las flais y van a ampliar en profundidad la división étnica de los que hablamos otros dialectos que no sean el castellano, por favor apúntenos 137 diálectos para México, incluyendo el que pocos, incluyendo a Henry y a mí hablamos y que proviene de Sonora del Norte (incluso incomprendido al Sur de Sonora y todos los demás estados del sur de México, desde Coahuila, Nuevo León y Zacatecas para abajo. Favor también incluir mi dialecto aborigen de Peralvillo, en el D.F., haciéndo mu... See more Por si las flais y van a ampliar en profundidad la división étnica de los que hablamos otros dialectos que no sean el castellano, por favor apúntenos 137 diálectos para México, incluyendo el que pocos, incluyendo a Henry y a mí hablamos y que proviene de Sonora del Norte (incluso incomprendido al Sur de Sonora y todos los demás estados del sur de México, desde Coahuila, Nuevo León y Zacatecas para abajo. Favor también incluir mi dialecto aborigen de Peralvillo, en el D.F., haciéndo muy importante distinción del dialecto de Tepito.
También favor incluir un dialecto para cronopios pues atendiendo a que muchos de nuestros colegas niegan comprender en su integridad los escritos de nuestro gurú así se podrá tener la alternativa de que mis respuestas nunca consigan ser aprobados más que por otros cronopios. Podría incluso dividirse en tres dialectos el lenguaje cronopio, así en la primera categoría podría incluirse a los cronopios internacionales de primera (VIP), en la segunda a los cronopios normales, sin asomos esquizoides y en la tercera a los cabecitas negras, que bien podrían decir, What?
Propongo también, que si se siguen haciendo divisiones, les hagan saber a las casas editoriales, diarios y empresas que soliciten nuestros servicios que de ahora en adelante sólo haremos traducciones a nuestro dialecto y notificar a sus respectivos ministerios o secretarías de educación que ya no se deberá tener por oficial al idioma español sino a los correspondientes dialectos para cada región.
Si me entendieron entonces es que esto no tiene sentido, si alguien no sabe lo que es un melocotón, un durazno, una rebanada o una loncha, pues que se ponga a estudiar. ▲ Collapse | | | Armando Tavano ডোমিনিকান রিপাবলিক Local time: 20:33 ইংরেজি থেকে ইটালিয়ান TOPIC STARTER Más sobre los dialectos | May 13, 2007 |
La cosa se está poniendo interesante." Los trapos sucios se lavan en la casa " se dice en el dialecto argentino de mi barrio de Buenos Aires. Madrelengua no es sólo una palabra cualquiera es una especialización muy avanzada en un determinado idioma. Dicen las academias de lenguas: tenemos profesores madrelengua...Claro, cobran caro pero no te va a enseñar inglés un chino que vivió en N.Y. 4 meses. A propósito, clases de español para extranjeros, R. Dominicana, academia de primer rango: L... See more La cosa se está poniendo interesante." Los trapos sucios se lavan en la casa " se dice en el dialecto argentino de mi barrio de Buenos Aires. Madrelengua no es sólo una palabra cualquiera es una especialización muy avanzada en un determinado idioma. Dicen las academias de lenguas: tenemos profesores madrelengua...Claro, cobran caro pero no te va a enseñar inglés un chino que vivió en N.Y. 4 meses. A propósito, clases de español para extranjeros, R. Dominicana, academia de primer rango: La cliente se inscribe al curso pero quiere un profesor español de España, de un latinoamericano ni hablar... Andaba por ahí un suizo francés hijo de andaluces que hablaba bastante bien el español, aunque su idioma principal era el francés.... tenía pasaporte español.... así que... ¡problema resuelto!
Ser "Madrelengua" representa también la columna principal de nuestra actividad de traductores. La gente piensa que conocemos muchos idiomas y nos admira por eso. Sin embargo nosotros sabemos que el idioma que en realidad conocemos, el que vive en nosotros y nos garantiza un cierto nivel de perfección en nuestro trabajo, es justamente nuestro idioma nativo. Y con eso no se juega... ni por Kudoz ni por academias de lengua locales ni por nada ni nadie...
Una precisación muy necesaria, ya que parece que los dialectos están en Latinoamérica y basta. España tiene aproximandamente 44.000.000 de habitantes. Entre ellos casi 14.000.000 aprenden en sus hogares otros idiomas: vasco, catalán y gallego. Quedan entonces unos 30.000.000 que hablan el castellano o ....un dialecto del castellano:
"En esta página hablaremos de los dialectos del castellano, los llamados meridionales: andaluz, murciano, extremeño y canario. ..."
www.juntaex.es/consejerias/ect/dgsi/rte/portal/curso/dialectos/pagina_nueva_3.htm
A estos le agregaría también el asturiano o bable.
http://www.justlanded.com/espanol/spain/tools/just_landed_guide/language/languages
Me pregunto si un texto que tiene que traducirse para el País Vasco o para otro sitio de los mencionados no tiene que tener en cuenta las peculiaridades de estas regiones. Me pregunto también en que medida es "madrelengua española" quien se cría hablando otro idioma en el hogar. Me pregunto si todavía nadie ha comparado esos dialectos con el español que se habla en Hispanoamérica y ha notado que un dialecto es un dialecto y no hay vuelta que darle y que en hispanoamérica no se puede hablar de dialectos....
Saludos ▲ Collapse | | | Heidi C Local time: 20:33 ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ + ... ¿Dialecto o variante geográfica? | May 13, 2007 |
Aurora Humarán wrote:
Me parece que algunos ven en la palabra 'dialecto' cierta carga negativa. Si es la que corresponde, ¿por qué no usarla? Somos profesionales de la lengua. Debemos hablar con las palabras correctas. Debemos, incluso, poder explicar estas cosas a nuestros clientes ... y con propiedad. Una metáfora es una metáfora. Un prefijo es un prefijo. Un dialecto es un dialecto. No deberíamos recurrir a 'parches' o a otras palabras un tanto eufemísticas. Creo que incluso no habla bien de nosotros en tanto expertos en las palabras y su uso correcto.
Au
[Edited at 2007-05-13 15:26]
Antes que nada, quiero afirmar que el que se haya conseguido insertar en Kudoz una forma en la cual especificar a qué región pertenece el uso de cierto palabra o término es un logro maravilloso y es algo esencial para los traductores y para tener una mejor calidad en nuestro trabajo.
Y para quien dude de su validez, simplemente consideremos que la localización es ya una fuente importante de empleo, al igual al hecho que se solicite traductores originarios de cierto sitio, no porque cobren más barato ¡sino para garantizar que el receptor entienda el texto!
Me parece que la discusión en este foro ha seguido por dos caminos: una, donde se discute la necesidad de tener este espacio disponible en Kudoz; otra, donde se discute lo adecuado del término "dialecto".
Mi problema, más que nada, es el uso del término "dialecto". Yo sé que la RAE nombra a cualquier uso del español que no es el que ésta sugiere como un "dialecto". Sin embargo, en lingüística y en terminología ya se usa el término "variante regional" para referirse palabras o términos de uso corriente en diferentes sitios.
(Y esto no es sólo para lenguaje coloquial, simplemente un ejemplo: ordenador / computadora / computador es un claro ejemplo de variantes regionales para referirse a un mismo objeto)
Ya Ernesto presentó las definiciones que aparecen en el DRAE para el término "dialecto":
Ernesto de Lara wrote:
Dice el DRAE
dialecto.
(Del lat. dialectus, y este del gr. διάλεκτος).
1. m. Ling. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín.
2. m. Ling. Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
3. m. Ling. Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua.
Sin entrar en discusiones subjetivas sobre si acaso estas definiciones en alguna forma tienen una carga peyorativa, el hecho es que tenemos un término para definir tres conceptos diferentes, y esto lleva a confusiones.
Ya las lenguas indígenas han logrado que se les llame "lenguas" y no "dialectos". No hablamos del dialecto náhuatl, etc.
Y ya en lingüística y en terminología se usa ampliamente el término "variante regional" para referirse a las variaciones geográficas en el uso de una lengua.
Por esto, considero que no tendría nada malo cambiar la entrada de "dialecto" a "variante regional" (En inglés, quizás, en lugar de "dialect", usar "variation", "country used" o "region").
En el peor de los casos, podríamos considerar que el Término "variación geográfica" es una variación geográfica del término "dialecto".
Pero repito, ¡¡la necesidad de tener ese espacio, se llame como se llame, es fundamental!!
[Edited at 2007-05-13 18:28]
[Edited at 2007-05-13 18:30]
[Edited at 2007-05-13 18:31]
[Edited at 2007-05-13 19:01] | | | বিষয়ের পেজ: < [1 2 3] > | To report site rules violations or get help, contact a site moderator: You can also contact site staff by submitting a support request » target dialect Anycount & Translation Office 3000 | Translation Office 3000
Translation Office 3000 is an advanced accounting tool for freelance translators and small agencies. TO3000 easily and seamlessly integrates with the business life of professional freelance translators.
More info » |
| Trados Studio 2022 Freelance | The leading translation software used by over 270,000 translators.
Designed with your feedback in mind, Trados Studio 2022 delivers an unrivalled, powerful desktop
and cloud solution, empowering you to work in the most efficient and cost-effective way.
More info » |
|
| | | | X Sign in to your ProZ.com account... | | | | | |