বিষয়ের পেজ: [1 2] > | Aprender mexicanismos mediante lectura থ্রেড পোস্টার: Alexandra Goldburt
|
Como algunos de ustedes saben, estoy estudiando para el examen de Intérprete titulada del idioma Español en los Tribunales de California. Di en examen en agosto y no sabré los resultados sino hasta el mes de octubre próximo. En el examen hubo varias palabras desconocidas para mí, y la mayoría de ellas no fueron parte del lenguaje jurídico (aunque hubo algunas de ellas también).
Las palabras que me causaron la mayor dificultad fueron los famosos “mexicanismos”, es deci... See more Como algunos de ustedes saben, estoy estudiando para el examen de Intérprete titulada del idioma Español en los Tribunales de California. Di en examen en agosto y no sabré los resultados sino hasta el mes de octubre próximo. En el examen hubo varias palabras desconocidas para mí, y la mayoría de ellas no fueron parte del lenguaje jurídico (aunque hubo algunas de ellas también).
Las palabras que me causaron la mayor dificultad fueron los famosos “mexicanismos”, es decir, palabras distintas que usan los Mexicanos, que son casi desconocidas en otras partes del mundo hispanohablante. No necesariamente se trata de groserías o “palabras feas”, aunque de hecho, hay que conocer aquellas también. Para dar algunos ejemplos, las palabras y expresiones como “apapachar” para “mimar”, “guamazo” para “un golpe fuerte”, “cantón” para “casa”, “carnal” para “hermano”, etc. (quiero hacer claro que uso estas palabras sólo como un ejemplo y que no fueron las palabras que aparecieron en el examen).
Es totalmente lógico que se requiera que el de Intérprete de los Tribunales conozca estos mexicanismos, ya que la mayoría de las personas para cuales vamos a ejercer como Intérprete son de origen mexicano, y así hablan (por lo menos, así es en California). Esto es la razón de porqué incluyen estas palabras en el examen. Por eso también, cuando asistí a la famosa Southern California School of Interpretation, el profesor dedicaba mucho tiempo a la enseñanza de los mexicanismos y eso me fue muy útil, tanto como me han sido los dos diccionarios que tengo: “Así Habla el Mexicano”, de Jorge Mejía Prieto y “Dictionary of Mexicanismos” de Dennis McKenna.
Pero el problema es que el cerebro humano no está estructurado para memorizar listas de palabras. Aun así, me propongo de estudiar dos o tres páginas diariamente del diccionario de mexicanismos diariamente, pero aunque dedique muchas horas a esto, aun así, no será muy eficaz. El cerebro humano simplemente no funciona así.
Para aprender las palabras, ya sean mexicanismos o cualquier otro tipo de palabras, hay que verlos una y otra vez, pero ¡EN CONTEXTO!!!!!. Y así es como me gustaría aprenderlos, en el contexto.
Creo que debe existir algún libro de ficción o quizás varios libros, de autores Mexicanos, en los cuales los personajes hablan así, usando los mexicanismos. Y si leo uno o varios de esos libros, aprenderé mexicanismos sin mayor esfuerzo y de la manera natural.
Dado lo anterior, les solicito su cooperación en recomendarme libros de ficción, para este propósito.
De antemano, muchas gracias. ▲ Collapse | | | Algunas sugerencias | Sep 14, 2009 |
Hola Alexandra:
Así, de repente, me vienen a la cabeza dos clásicos: La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes
y El laberinto de la soledad, de Octavio Paz. El segundo es un análisis de la idiosincracia mexicana a partir de sus orígenes mestizos, el cual muchas veces hace referencia al idioma. Creo que te parecerá muy interesante y hasta puede ser que ya lo hayas leído. Efraín Huerta escribió una serie de poemas breves conocidos como "poemínimos" en los que tambié... See more Hola Alexandra:
Así, de repente, me vienen a la cabeza dos clásicos: La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes
y El laberinto de la soledad, de Octavio Paz. El segundo es un análisis de la idiosincracia mexicana a partir de sus orígenes mestizos, el cual muchas veces hace referencia al idioma. Creo que te parecerá muy interesante y hasta puede ser que ya lo hayas leído. Efraín Huerta escribió una serie de poemas breves conocidos como "poemínimos" en los que también incorpora muchos mexicanismos. También debes poder encontrar mexicanismos en algunas obras de Emilo Carballido y Victor Hugo Rascón Banda (dramaturgos).
Hay mucha, muchísima más literatura que recrea el habla coloquial el mexicano, pero voy a tener que rascar en mi cajón de los recuerdos antes de ofrecer más opciones. Recuerdo vagamente a algunos autores de la que se conoce como "generación de la onda" (alrededor de los años 60s y 70s), entre ellos José Agustín, pero tendría que buscar más detalles. Vamos a ver si, entre tanto, otros colegas ofrecen más sugerencias.
No se te olvide la música. Hay algunos grupos como El Tri, Café Tacvba, Chilanga banda, Maldita vecindad y los hijos del 5o patio con letras llenas de mexicanismos, a veces difíciles de comprender hasta para un mexicano de hueso colorado. En estos casos creo que sería necesaria la asesoría de algún "carnal" para entender la totalidad del significado de algunas letras.
Y el cine. Casi todo el cine mexicano actual refleja el habla coloquial del mexicano, pero dos opciones que te recomendaría ampliamente y que creo que podrás encontrar fácilmente en Estados Unidos son "La ley de Herodes" y "Por la libre". A estas puedes agregarle "Todo el poder" y "Y tu mamá también".
Otros dos autores: Vicente Leñero, especialmente "Los periodistas". Cualquier obra de Jorge Ibarguengoitia, pero particularmente "Estas ruinas que ves"... y así me voy acordando...
[Edited at 2009-09-14 13:36 GMT]
Más opciones de las que me voy acordando: En música, canciones de Chava Flores y de Óscar Chávez.
En literatura: Algunas obras de Luis Spota, por ejemplo, "Casi el paraíso".
Se me ocurrió también que las historietas pueden ser una fuente inagotable y divertida. Recomendaría "Fábulas de policías y ladrones" y "Crónicas marcianas" de Trino (aunque cualquier cosa de Trino resulta genial); "Los Agachados" y "Los supermachos" de Rius; y "La familia Burrón" de Gabriel Vargas.
[Edited at 2009-09-14 13:57 GMT] ▲ Collapse | | | Helena Genel যুক্তরাষ্ট্র Local time: 19:34 ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ + ...
En Univisión/Telemundo
o en el siguiente sitio www.tvolucion.com
Sólo espero que puedas soportarlas.
Suerte | | |
No creo que sea difícil encontrar, especialmente en California, alguna institución de ayuda a inmigrantes. Mi idea es que te conviertas en voluntaria, tal vez para enseñar inglés o para cualquier otra actividad. Así estarías en contacto con mexicanos por mucho tiempo y aprenderías el uso de esas expresiones.
Por lo menos, para mí, trabajando como intérprete médico en Seattle, aprendí y sigo aprendiendo una impresionante cantidad de modismos, palabras nuevas y hasta usos bien dis... See more No creo que sea difícil encontrar, especialmente en California, alguna institución de ayuda a inmigrantes. Mi idea es que te conviertas en voluntaria, tal vez para enseñar inglés o para cualquier otra actividad. Así estarías en contacto con mexicanos por mucho tiempo y aprenderías el uso de esas expresiones.
Por lo menos, para mí, trabajando como intérprete médico en Seattle, aprendí y sigo aprendiendo una impresionante cantidad de modismos, palabras nuevas y hasta usos bien distintos de palabras que ya usaba de otra manera. Lo mismo me pasó viajando y quedándome por un tiempo en varios países de Sudamérica. De verdad, ¡no sabés como se aprende! Además, para la gente que ha usado esas expresiones toda la vida, enseñarlas puede ser muy divertido. ▲ Collapse | |
|
|
Andrea Shah যুক্তরাষ্ট্র Local time: 22:34 পর্তুগিজ থেকে ইংরেজি + ... La obra de Guadalupe Loaeza | Sep 15, 2009 |
Hace años, descubrí la obra de Guadalupe Loaeza. Ella es una periodista mexicana que escribe libros y crónicas sobre una gran variedad de temas, entre otros la política (es izquierdista), la clase social, y la vida interna de la mujer. Hoy en día es columnista del periódico Reforma.
De sus libros, pienso específicamente en uno que se llama El ABC de las y los mexicanos, que trata de varios mexicanismos, y como se usan, de manera bien cómica. También escribió un libro q... See more Hace años, descubrí la obra de Guadalupe Loaeza. Ella es una periodista mexicana que escribe libros y crónicas sobre una gran variedad de temas, entre otros la política (es izquierdista), la clase social, y la vida interna de la mujer. Hoy en día es columnista del periódico Reforma.
De sus libros, pienso específicamente en uno que se llama El ABC de las y los mexicanos, que trata de varios mexicanismos, y como se usan, de manera bien cómica. También escribió un libro que se llama Manual de la gente bien, sobre las costumbres y rituales de la clase alta de México (y específicamente D.F.).
Existen muchos más libros suyos, desde los ochenta, sobre varios temas. Unos son compilaciones de sus columnas originalmente publicados en varios periódicos. Otros se enfocan en un tema.
Lo más importante acerca de Loaeza es que tiene un gran sentido de humor, y aunque pertenece a la clase alta, no duda en burlarse de ella. Además, sus libros son todos disponibles en Amazon.com para facilitar sus compras. Le adjunto un link a su blog, para que pueda mejor conocer su estilo.
¡Suerte!
http://www.reforma.com/blogs/guadalupeloaeza/
[Edited at 2009-09-15 00:55 GMT] ▲ Collapse | | | A mí también me encanta Guadalupe Loaeza... | Sep 15, 2009 |
... pero el problema que le veo es que los mexicanismos que ella utiliza (los de la clase media y alta mexicana) tienden a ser totalmente diferentes de los que utiliza la mayoría de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos y que creo que son en los que Alexandra está mñas interesada. Pero de ningún modo descartaría la lectura de la obra de Loaeza; es divertidísima. | | | Soportar las telenovelas... | Sep 15, 2009 |
Maria Ayala Genel wrote:
En Univisión/Telemundo
o en el siguiente sitio www.tvolucion.com
Sólo espero que puedas soportarlas.
Suerte
Querida Maria,
Con esta frase, "Sólo espero que puedas soportarlas", has dicho todo...
Que me perdonen aquellas personas que van de prisa a regresar a casa a cierta hora para no perder su telenovela favorita... es que ¡yo no las soporto!
De todos modos, gracias por la sugerencia. | | |
Sólo quiero agradecer a las colegas por sus amables sugerencias. ¡Todos sus consejos son muy buenos!
Quiesiera escribir más, pero me acaban de llamar con un trabajo de interpretación. Tendré que regresar más tarde. Muchas gracias, y ¡que tengan muy buen día! | |
|
|
Convivir con los mexicanos | Sep 16, 2009 |
Javier Wasserzug wrote:
No creo que sea difícil encontrar, especialmente en California, alguna institución de ayuda a inmigrantes. Mi idea es que te conviertas en voluntaria, tal vez para enseñar inglés o para cualquier otra actividad. Así estarías en contacto con mexicanos por mucho tiempo y aprenderías el uso de esas expresiones.
Por lo menos, para mí, trabajando como intérprete médico en Seattle, aprendí y sigo aprendiendo una impresionante cantidad de modismos, palabras nuevas y hasta usos bien distintos de palabras que ya usaba de otra manera. Lo mismo me pasó viajando y quedándome por un tiempo en varios países de Sudamérica. De verdad, ¡no sabés como se aprende! Además, para la gente que ha usado esas expresiones toda la vida, enseñarlas puede ser muy divertido.
Muchas gracias, Javier, por la idea. Quizás te parezca extraño, pero ya la estoy implementando de mi manera – no precisamente trabajando como voluntaria, sino teniendo el contacto diario con los mexicanos.
Hace seis años me mudé al vecindario muy latino, diría yo como 75% mexicano (un cálculo muy aproximado, claro). Así que hablo diariamente con mis vecinos, y a veces me invitan a sus casas para tomar refresco.
Parece la situación ideal, ¿no? He notado que conmigo no hablan el mismo lenguaje que usan entre si. Como si mis vecinos trataran (quizás en el nivel subconsciente) a evitar usar las palabras que “La Rusa” puede que no entienda.
Un ejemplo: mi conversación con una vecina, a la cual voy a llamar Doña María.
Doña María: Estoy apapachando mucho a mis gatos.
Yo: Perdón, Doña María, está… ¿qué?
Doña María: Estoy mimando mucho a mis gatos.
Yo: Doña María, Ud. usó otra palabra para “mimar”. ¿Cuál fue la palabra, por favor?
Esta vez, tuvo suerte. La amable Doña María me repitió la palabra “apapachar”. Pero en la mayoría de los casos, tan pronto que se den cuanto que yo no entendí algo, lo dicen de otra forma y, por mucho que les ruego, no lo repiten de la manera como lo habían dicho. Y no puedo recordar una palabra desconocida si la escucho una vez solamente.
En cuando a tus viajes por la Sudamérica, cuando te quedaste por un tiempo en varios países – pero, ¡cuanto envidia te tengo! Es mi sueño hacer justamente esto – viajar por toda América Latina, quedando un par de meses aquí, un medio año allá… Bueno… un día lo haré realidad.
Otra vez, muchas gracias por las sugerencias. | | | Aprender mexicanismos mediante lectura | Sep 16, 2009 |
Aguas de Marco wrote:
Hola Alexandra:
Así, de repente, me vienen a la cabeza dos clásicos: La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes
y El laberinto de la soledad, de Octavio Paz. El segundo es un análisis de la idiosincracia mexicana a partir de sus orígenes mestizos, el cual muchas veces hace referencia al idioma. Creo que te parecerá muy interesante y hasta puede ser que ya lo hayas leído. Efraín Huerta escribió una serie de poemas breves conocidos como "poemínimos" en los que también incorpora muchos mexicanismos. También debes poder encontrar mexicanismos en algunas obras de Emilo Carballido y Victor Hugo Rascón Banda (dramaturgos).
Hay mucha, muchísima más literatura que recrea el habla coloquial el mexicano, pero voy a tener que rascar en mi cajón de los recuerdos antes de ofrecer más opciones. Recuerdo vagamente a algunos autores de la que se conoce como "generación de la onda" (alrededor de los años 60s y 70s), entre ellos José Agustín, pero tendría que buscar más detalles. Vamos a ver si, entre tanto, otros colegas ofrecen más sugerencias.
No se te olvide la música. Hay algunos grupos como El Tri, Café Tacvba, Chilanga banda, Maldita vecindad y los hijos del 5o patio con letras llenas de mexicanismos, a veces difíciles de comprender hasta para un mexicano de hueso colorado. En estos casos creo que sería necesaria la asesoría de algún "carnal" para entender la totalidad del significado de algunas letras.
Y el cine. Casi todo el cine mexicano actual refleja el habla coloquial del mexicano, pero dos opciones que te recomendaría ampliamente y que creo que podrás encontrar fácilmente en Estados Unidos son "La ley de Herodes" y "Por la libre". A estas puedes agregarle "Todo el poder" y "Y tu mamá también".
Otros dos autores: Vicente Leñero, especialmente "Los periodistas". Cualquier obra de Jorge Ibarguengoitia, pero particularmente "Estas ruinas que ves"... y así me voy acordando...
[Edited at 2009-09-14 13:36 GMT]
Más opciones de las que me voy acordando: En música, canciones de Chava Flores y de Óscar Chávez.
En literatura: Algunas obras de Luis Spota, por ejemplo, "Casi el paraíso".
Se me ocurrió también que las historietas pueden ser una fuente inagotable y divertida. Recomendaría "Fábulas de policías y ladrones" y "Crónicas marcianas" de Trino (aunque cualquier cosa de Trino resulta genial); "Los Agachados" y "Los supermachos" de Rius; y "La familia Burrón" de Gabriel Vargas.
[Edited at 2009-09-14 13:57 GMT]
Muchísimas gracias, Aguas de Marco, por la lista de libros. A ver cuánto tiempo me tomará leerlos todos. 
Porque esto es mi modo favorito de aprender: bien acomodada en la cama, en la compañía de uno de mis gatos, con un libro… o en mi patio trasero, en la hamaca, bajo mi querido árbol de limón, en la compañía de los colirbrís y las mariposas – y con un libro… y si estoy capaz de comunicar contigo por este medio – debo dar gracias a todos los libros que he leído en español.
Lo cual no quiere decir que voy a pasar por alto las otras sugerencias – las películas, la música, el contacto diario con mis vecinos. Como dijo el escritor chino Lin Yutang (quizás no tan famoso, pero muy especial para mí), “el hombre sabio lee tanto los libros como la vida misma”. Y cuando leo una palabra nueva en el libro, y después la escucho de alguno de mis vecino, o viceversa, seguramente esa palabra quedará gravada en mi mente para siempre.
Por mi suerte, la biblioteca de Los Angeles tiene muchos de los libros que me sigeriste (Octavio Paz, Carlos Fuentes, Jorge Ibarguengoitia) - bastante para comenzar mi largo viaje de lectura de los autores mexicanos.
Otra vez, muchas gracias. Si encentras algo más en cajón de tus recuerdos, por favor, déjame saber. | | | Gracias, Andrea. | Sep 16, 2009 |
Andrea Strane wrote:
Hace años, descubrí la obra de Guadalupe Loaeza. Ella es una periodista mexicana que escribe libros y crónicas sobre una gran variedad de temas, entre otros la política (es izquierdista), la clase social, y la vida interna de la mujer. Hoy en día es columnista del periódico Reforma.
De sus libros, pienso específicamente en uno que se llama El ABC de las y los mexicanos, que trata de varios mexicanismos, y como se usan, de manera bien cómica. También escribió un libro que se llama Manual de la gente bien, sobre las costumbres y rituales de la clase alta de México (y específicamente D.F.).
Existen muchos más libros suyos, desde los ochenta, sobre varios temas. Unos son compilaciones de sus columnas originalmente publicados en varios periódicos. Otros se enfocan en un tema.
Lo más importante acerca de Loaeza es que tiene un gran sentido de humor, y aunque pertenece a la clase alta, no duda en burlarse de ella. Además, sus libros son todos disponibles en Amazon.com para facilitar sus compras. Le adjunto un link a su blog, para que pueda mejor conocer su estilo.
¡Suerte!
http://www.reforma.com/blogs/guadalupeloaeza/[Edited at 2009-09-15 00:55 GMT]
Muchas gracias por la sugerencia, Andrea. Y visité el blog - me parece muy interesante, y voy a explorarlo más. ¡Muchas gracias! | | | Una posible explicación | Sep 16, 2009 |
Alexandra Goldburt wrote:
Esta vez, tuve suerte. La amable Doña María me repitió la palabra “apapachar”. Pero en la mayoría de los casos, tan pronto que se den cuanto que yo no entendí algo, lo dicen de otra forma y, por mucho que les ruego, no lo repiten de la manera como lo habían dicho. Y no puedo recordar una palabra desconocida si la escucho una vez solamente.
De nada Alexandra. Para la mayoría de los mexicanos resulta muy halagador que alguien se interese en la literatura y el idioma de México del modo que tú lo haces. Respecto a tus diálogos con mis paisanos, conociéndolos, casi podría asegurarte que no repiten la palabra porque sienten vergüenza. Por su cabeza debe pasar que "la rusa", que sabe varios idiomas, es muy educada y que ellos están usando una palabra que no debe ser lo suficientemente "refinada" para que tú la entiendas.
Pero eso tal vez pueda arreglarse fácimente si les explicas que tu trabajo diario consiste en ayudar a que los hispanos puedan comunicarse en Estados Unidos y que para eso necesitas hablar "igualito" que ellos y entender todas las palabras que ellos usan. Cuando les "caiga el veinte" de por qué te interesa tanto que repitan las palabas que usan cotidianamente, estoy segura de que lo harán con mucha más confianza y menor reticencia, sabiendo que te están ayudando. | |
|
|
Es muy buena idea, muy de acuerdo con lo dicho por la colega "são as águas de março
fechando o verão é a promessa de vida no teu coração" | | | ¡Gracias, Águas de março¡ | Sep 17, 2009 |
(Y gracias a Javier por ayudarme a decifrar este misterioso "nick". ¡Muy romantico!)
Me explicaste lo inexplicable. Creo que tienes toda la razón, y que es la "vergüenza" el motivo por que mis vecinos niegan a hablar conmigo de la manera natural.
Trataré de convencerles, pero veo un obstáculo: creo esta "vergüenza" existe en el nivel subconciente, y aunque queran ayudarme, será dificil para ellos. Pero intentaré de hacerlo de todas maneras.
Mucha... See more (Y gracias a Javier por ayudarme a decifrar este misterioso "nick". ¡Muy romantico!)
Me explicaste lo inexplicable. Creo que tienes toda la razón, y que es la "vergüenza" el motivo por que mis vecinos niegan a hablar conmigo de la manera natural.
Trataré de convencerles, pero veo un obstáculo: creo esta "vergüenza" existe en el nivel subconciente, y aunque queran ayudarme, será dificil para ellos. Pero intentaré de hacerlo de todas maneras.
Muchas gracias, y ¡te deseo un bonito día! ▲ Collapse | | | Una nota off topic | Sep 29, 2009 |
Hacía tiempo que no visitaba este hilo... Yo que pensaba que mi "nom de plume" era muy obvio, ahora resulta que era un enigma para Alexandra. Gracias por dar el "hint", Javier. Solo quiero agregar que es el título de una de las muchas y bellas composiciones del brasileño Antonio Carlos (Tom) Jobim y que es una delicia aprender portugués a través de las letras de sus canciones.
En cuanto a mis paisanos y su vergüenza, solo puedo decir que insistas, Alexandra, que después de un... See more Hacía tiempo que no visitaba este hilo... Yo que pensaba que mi "nom de plume" era muy obvio, ahora resulta que era un enigma para Alexandra. Gracias por dar el "hint", Javier. Solo quiero agregar que es el título de una de las muchas y bellas composiciones del brasileño Antonio Carlos (Tom) Jobim y que es una delicia aprender portugués a través de las letras de sus canciones.
En cuanto a mis paisanos y su vergüenza, solo puedo decir que insistas, Alexandra, que después de un rato entenderán... ▲ Collapse | | | বিষয়ের পেজ: [1 2] > | To report site rules violations or get help, contact a site moderator: You can also contact site staff by submitting a support request » Aprender mexicanismos mediante lectura Pastey | Your smart companion app
Pastey is an innovative desktop application that bridges the gap between human expertise and artificial intelligence. With intuitive keyboard shortcuts, Pastey transforms your source text into AI-powered draft translations.
Find out more » |
| Trados Business Manager Lite | Create customer quotes and invoices from within Trados Studio
Trados Business Manager Lite helps to simplify and speed up some of the daily tasks, such as invoicing and reporting, associated with running your freelance translation business.
More info » |
|
| | | | X Sign in to your ProZ.com account... | | | | | |