https://ben.proz.com/forum/spanish/72786-target_dialect-page3.html

বিষয়ের পেজ:   < [1 2 3]
target dialect
থ্রেড পোস্টার: Armando Tavano
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
আর্জেন্টিনা
Local time: 08:18
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
Un tema serio May 13, 2007

Ernesto de Lara wrote:

Por si las flais y van a ampliar en profundidad la división étnica de los que hablamos otros dialectos que no sean el castellano, por favor apúntenos 137 diálectos para México, incluyendo el que pocos, incluyendo a Henry y a mí hablamos y que proviene de Sonora del Norte (incluso incomprendido al Sur de Sonora y todos los demás estados del sur de México, desde Coahuila, Nuevo León y Zacatecas para abajo. Favor también incluir mi dialecto aborigen de Peralvillo, en el D.F., haciéndo muy importante distinción del dialecto de Tepito.



Hola, Ernesto.
Las academias son estas: http://www.asale.org/ASALE/ConAALEBD?IDDOC=3&menu=2

Si querés, podemos hablar en otro momento, si funcionan bien, si deberían agruparse de otra manera (se habla del dialecto rioplatense, por ejemplo, que fusiona al argentino con el uruguayo), u otros temas. Repito: mal o bien, nos guste o no, nuestro idioma (como el francés, sin ir más lejos) tiene una academia que lo regula y luego están las 21 academias que cada vez tienen más poder sobre cada dialecto (no se sabe a ciencia cierta hacia dónde nos llevarán los nuevos vientos. En el congreso de la lengua de Rosario, el presidente de la RAE comentó, como en chiste, que el presidente de la academia de México [100 millones de hablantes] suele hacerle cargadas: no me molesten que les pongo a los cien millones de mexicanos sobre la mesa... a modo de hacer 'recordar' quién es la mayoría de hispanohablantes) .

Ahora bien, cada profesional sabrá hasta qué punto sigue las normas académicas. Yo lo sé cuando me toca ser traductora, o correctora o cuando me pongo el sombrero de Aleph y busco traductores serios y profesionales. A veces debo dar la instrucción de que se siga la RAE a ultranza, pero no siempre. En fin... lo importante es la continua reflexión sobre estas cuestiones.

No hay divisiones por zonas (como proponés, calculo que en chiste) porque normalmente las traducciones del circuito comercial apuntan a la macro: para qué país va la traducción, sea desde el ordenamiento jurídico, bancario, desde aspectos de su sistema de salud del país en cuestión, etc.

Es difícil de imaginar (hoy por hoy) que alguien necesite localizar al dialecto de Tepito o a la variedad que se habla en Catamarca (Argentina). Es probable que se deba a que todavía no se han producido tantos cambios como para que justifique (tenga sentido) que se hable de otro dialecto.
¿Qué pasará en el futuro? No lo sabemos. Por el momento, un manual del usuario que se localiza para la Argentina, se usa en Salta, en Misiones y en Catamarca. Imagino que lo mismo pasa con los manuales de usuario en México: Puebla o Tepito reciben (hoy por hoy) el mismo material.

Me toca localizar muchas veces para un cliente que me envía traducciones hechas al mentado español de Estados Unidos (que, como ves, también tiene su academia) hacia el dialecto de mi país. Es apasionante y tan necesario. pero no creo que haga falta contarles ejemplos.... somos todos traductores.


Si me entendieron entonces es que esto no tiene sentido, si alguien no sabe lo que es un melocotón, un durazno, una rebanada o una loncha, pues que se ponga a estudiar.


Claro que nos entendemos, pero estamos analizando otra cosa, me parece. Sabemos que las novelas de Verónica Castro se han entendido sin ningún problema o que Cortázar conmueve a cualquier hispanohablante (que se deje). Acá estamos hablando sobre el rigor lingüístico de nuestros trabajos como profesionales de la lengua en ciertas traducciones. Ojo que yo no siempre necesito la pestañita con los dialectos, pero como algunas veces sí lo necesito, bueno... hemos pedido que se incluya. A varios nos sirve, se ahorra tiempo, entre otras consideraciones más blandas (una reflexión más profunda sobre nuestro idioma y sus dialectos, una forma de jerarquizar más nuestro trabajo como profesionales de la lengua y no bilingües improvisados).

Au


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
আর্জেন্টিনা
Local time: 08:18
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
Hola, Heidi May 13, 2007

Heidi C wrote:

En el peor de los casos, podríamos considerar que el Término "variación geográfica" es una variación geográfica del término "dialecto".



¡Qué genial! Estaba pensando esto mismo. Cuando Arturo habló sobre dialectos/lenguas en la confe del año pasado, no hubo ningún tipo de ruido. En Lingüística, el año pasado tuvimos que preparar los famosos trabajos de fin de la materia. Yo escribí sobre cómo las metáforas pueden asegurar que los traductores sobrevivan... un poco más de lo que aventuran algunos y María Corinaldesi analizó el tema de lengua y dialecto. Esas fueron las palabras: lengua y dialecto, donde el mexicano es un dialecto, al igual que el argentino.

Hilando más fino, es probable que en algunos países la palabra 'dialecto' tenga una carga peyorativa que en otros ni se ve. Creo que había un escrito de Eduardo Galeano que analizaba esto: los más civilizados tienen lenguas; los menos civilizados, dialectos. Los más civilizados tienen arte; los menos civilizados, artesanía, etc.

Un abrazo, Heidi.

Au


 
Deschant
Deschant
Local time: 12:18
Respuesta May 13, 2007

Aurora Humarán wrote:
(una reflexión más profunda sobre nuestro idioma y sus dialectos, una forma de jerarquizar más nuestro trabajo como profesionales de la lengua y no bilingües improvisados).


Creo que esa es la clave... en una conversación de café, o si traducimos un texto "para que se entienda más o menos", no importará tanto que escribamos "melocotón" o "durazno"; ahora, si yo, como española, cobro por traducir una sentencia judicial destinada a Argentina, sin conocer a fondo ni la variante lingüística ni el sistema judicial de ese país, creo que estaría siendo poco honesta con mis clientes y con mis colegas.

Ah, y a los dialectos también se les puede llamar "variantes diatópicas"... yo siempre lo he estudiado así (http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/0000.htm).

[Editado a las 2007-05-13 19:08]


 
Heidi C
Heidi C  Identity Verified
Local time: 07:18
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
¿Deformación profesional? May 13, 2007

Aurora Humarán wrote:

Hilando más fino, es probable que en algunos países la palabra 'dialecto' tenga una carga peyorativa que en otros ni se ve. Creo que había un escrito de Eduardo Galeano que analizaba esto: los más civilizados tienen lenguas; los menos civilizados, dialectos. Los más civilizados tienen arte; los menos civilizados, artesanía, etc.

Au


¡Qué tal Au!

Creo que esto es precisamente el punto.

Yo trabajo desde el campo de la terminología, donde hemos estado trabajando con los catalenes; y en la lingüística, trabajé bajo la influencia de Luis Fernando Lara...

Y en ambas partes, hablamos de "variantes" o "variaciones". Y necesitas dar la marca de región para cada una de estas variaciones que vienen a ser como un sinónimo más.

Desde ciertos puntos de vista, sí se nota esta carga que podría ser llamada peyorativa (¿o imperialista?) de considerar que un sitio fija la norma que implica una supremacía, mientras que los otros lugares están subordinados...

¿es decir "computadora" en lugar de "ordenador" una forma dialectal?

¿y es más correcto decir "mercadería" en lugar de "mercancía"?

Y luego, ¿es correcto decir "marketing" (incluido en el DRAE) en lugar de "mercadotecnia"?

Por eso es que más arriba cité la Introducción al DEUM (que sé que conoces). Es otro punto de vista en el que tal vez uno no se pone a pensar hasta que lo considera...

Así que nos vamos con la artesanía de Diego Rivera y los textos dialectales de Octavio Paz....

(todo esto en buena onda, como diríamos por mis lares )


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
আর্জেন্টিনা
Local time: 08:18
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
Hola May 13, 2007

Heidi C wrote:


Y en ambas partes, hablamos de "variantes" o "variaciones". Y necesitas dar la marca de región para cada una de estas variaciones que vienen a ser como un sinónimo más.



Te entiendo. Hace poco, en un grupo en el que había mayoría de españoles, dije: «pero eso es un españolismo». Se produjo un silencio absoluto y sentí que me caían todas las miradas con furia y, fundamentalmente, sorpresa. ¡Es que corresponde hablar de españolismo cuando se trata de una peculiaridad del español que se habla en España!


Desde ciertos puntos de vista, sí se nota esta carga que podría ser llamada peyorativa (¿o imperialista?) de considerar que un sitio fija la norma que implica una supremacía, mientras que los otros lugares están subordinados...


Creo que es peyorativa en tanto imperialista es la actitud de origen que produce la reacción. Hoy por hoy, así está organizado el español.
Cuando cursé lexicografía, analizamos más de un diccionario, te imaginás. Bueno, por esos tiempos salió el DPD y varias comentamos que fue el primer movimiento de la RAE en cuanto a aceptar elementos del corpus de cada una de las otras academias. La profesora dijo que si uno se pone más exquisito, rápido encuentra españocentrismos en el DPD. ¿Un ejemplo? La palabra 'pirsin'. ¿Por qué? Mirá qué interesante... La palabra debería haber sido españolizada como 'pircin' (siguiendo la grafía del inglés: piercing). La respuesta es fácil. Se españolizó teniendo en cuenta qué hacen los españoles cuando leen 'pircin' en comparación con lo que hacen cuando leen 'pirsin'. Ellos pronuncian dos sonidos distintos que la gran mayoría de los hispanohablantes (mayoría absoluta en el idioma) no diferencia. Sufríó una alteración de su grafía original en la palabra para que pueda ser pronunciada 'bien' por el 10% de los hispanohablantes.



¿es decir "computadora" en lugar de "ordenador" una forma dialectal?

¿y es más correcto decir "mercadería" en lugar de "mercancía"?

Y luego, ¿es correcto decir "marketing" (incluido en el DRAE) en lugar de "mercadotecnia"?


Bueno, acá estamos en manos de los académicos de cada país: qué presión hacen ellos para que todos los dialectos (variedades) tengan una misma jerarquía. Por el momento, la cosa es bien españocentrista, no hace falta que lo diga.


Por eso es que más arriba cité la Introducción al DEUM (que sé que conoces). Es otro punto de vista en el que tal vez uno no se pone a pensar hasta que lo considera...


Y si lo conozco. Leí TODAS sus entradas (¿catorce mil? creo que por ahí andaba) en un fin de semana para saber a ciencia cierta que lo había leído TODO. Luego tuve la suerte de poder: tener acceso al diccionario en papel y hueso y, finalmente, aclarar mis dudas con el mismísimo Fernando Lara. Detrás de ese diccionario hay toda una postura valiente y admirable con respecto a la situación de América.



Así que nos vamos con la artesanía de Diego Rivera y los textos dialectales de Octavio Paz....


Mexiquito, tierra de grandes.


 
Ernesto de Lara
Ernesto de Lara  Identity Verified
Local time: 04:18
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
স্মরণে
¿No será que hay una doble moral? May 13, 2007

Parece que no es suficiente acatarse a la definición aceptada por los académicos sobre el asunto.
Lo que veo aquí es una doble moral. ¿quiero saber quien de ustedes o vosotros (pa´que me entiendan) se niega a realizar una traducción al español del Perú o al español de México o al español que se habla en Canadá? Venga señor con tu reino. Al menos yo, que me jacto de hablar y escribir en español hago traducciones para donde me digan y lo hago muy bien. Reviso una y otra vez pa
... See more
Parece que no es suficiente acatarse a la definición aceptada por los académicos sobre el asunto.
Lo que veo aquí es una doble moral. ¿quiero saber quien de ustedes o vosotros (pa´que me entiendan) se niega a realizar una traducción al español del Perú o al español de México o al español que se habla en Canadá? Venga señor con tu reino. Al menos yo, que me jacto de hablar y escribir en español hago traducciones para donde me digan y lo hago muy bien. Reviso una y otra vez para que la traducción cumpla con las necesidades del cliente. Si me piden que la traducción sea para España, pues ahí me tienen dedicando mis horas de televisión a TVE, leyendo El País, el ABC y a Unamuno. Buscando en Google varias opciones y temas con el criterio "site:.es" y comparando, revisando y corrigiendo.


No todos los clientes de la traducción tienen el suficiente dinero para localizar su documentación al extremo de separarla geográficamente por país. La gran mayoría quiere una traducción al español, sin tener conciencia de que esta puede muy bien no servir en una vasta región del mundo. Hay incluso quien le dice a uno "quiero una traducción en español neutro" pues a darle, a buscar términos aceptados por todo mundo. Y en la traducción puede quedar "pernos o bulones", "chicharos o arvejas" o bien investigar que témino lo entenderán casi todos. Y a usar la bandeja y no la charola y el balde y no la cubeta, y tiroteo y no balacera.
Collapse


 
Yaotl Altan
Yaotl Altan  Identity Verified
মেক্সিকো
Local time: 05:18
2006 থেকে সদস্য
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
Mi opinión. May 13, 2007

Armando Tavano wrote:

Esta opción no existe ni para el francés, ¿y cómo hubiera podido existir?, ni para el alemán, ni para el italiano. Para el alemán existe pero sólo formalmente. Existe para el inglés sólo para las variantes norteamericana y británica. Existe para el portugués sólo para las variantes portuguesa y brasilera. Para el español en cambio: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, (¿Cuba?), Republica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panama, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Castellano, Uruguay y Venezuela.
Estos datos se comentan solos.
Saludos


Esto me llama la atención. Normalmente no uso la opción porque me interesa escuchar opciones de todos los países. De hecho, como traductor he recibido influencia de muchas fuentes. Me sale natural un "coño" venezolano, que un "joder" español y ahora por la influencia argentina hasta el "¿qué querés que te diga, ché?". Eso nos enriquece.

Cuandop tengo que traducir una patente para Venezuela, Colombia o Argentina también adecuo los términos al ámbito respectivo.


PERO a ver....

Lo que menciona Armando es una especie de doble criterio. El español tiene muchas "target dialect", perfecto. pero el portugués se habla en Timor y Cabo Verde que no son jurisdicción brasieña ni portugesa.

El inglés australiano no es ni británico ni estadounidense. ¿cómo hacen para recibir ayuda en los Kudoz para el mercado australiano?

Saludos.


 
Heidi C
Heidi C  Identity Verified
Local time: 07:18
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
Sobre las jerarquías dentro de la lengua, y la defensa del español... May 14, 2007

Aurora Humarán wrote:

Te entiendo. Hace poco, en un grupo en el que había mayoría de españoles, dije: «pero eso es un españolismo». Se produjo un silencio absoluto y sentí que me caían todas las miradas con furia y, fundamentalmente, sorpresa. ¡Es que corresponde hablar de españolismo cuando se trata de una peculiaridad del español que se habla en España!



Exacto, ahí es donde a uno le surge la pregunta, si es que no se la ha hecho antes de si los "-ismos" y los "dialectos" son de segunda categoría...

Estoy de acuerdo en hablar de mexicanismos, peruanismos, argentinismos, si también hablamos de españolismos (¡que bien que los hay!)

Y con el pircin/pirsing: en mi opinión, la discusión más bien debería ir en encontrar cómo evitar un anglicismo que sí tiene solución en nuestra lengua (¿qué tiene de malo las "perforaciones"? después de todo, es lo que uno se hacía cuando sólo era en las orejas de las niñas en el consultorio del pediatra...) o aprovechar nuestra lengua, en lugar de estar discutiendo como arreglar la ortografía de un anglicismo...



[Edited at 2007-05-14 00:31]


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
আর্জেন্টিনা
Local time: 08:18
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
Hola May 14, 2007

Heidi C wrote:


Y con el pircin/pirsing: en mi opinión, la discusión más bien debería ir en encontrar cómo evitar un anglicismo que sí tiene solución en nuestra lengua



Hasta donde yo sé, estos son casos que ya están muy consolidados en el español por el uso y llega la academia a formalizar lo que ya existe en los hechos. Tal vez en algún país sea palabra extraña, pero es probable que en la mayoría de los casos, ya tenga fuertes raíces. A partir de ahí, a españolizarla.


(¿qué tiene de malo las "perforaciones"?


Lo bueno de estos debates es que tendrán a mucha gente justificando su puesto porque te digo, Heidi, que para mis oídos argentinos, las perforaciones son petroleras.

Besos.
Au


 
Marcelo Silveyra
Marcelo Silveyra
যুক্তরাষ্ট্র
Local time: 04:18
2007 থেকে সদস্য
জার্মান থেকে ‍ইংরেজি
+ ...
La doble moral May 14, 2007

Pues para serte honesto, Ernesto, yo no las acepto. Va más de una ocasión en la que la persona que me contacta me pregunta si yo hablo español de España o de México o de alguna otra parte y siempre contesto que de México; aún a sabiendas de que por eso no me van a asignar el proyecto. Y lo hago también con el inglés: si me preguntan si hablo inglés estadounidense o inglés, les digo que estadounidense y la verdad me ha costado más de un proyecto. Porque al fin y al cabo, el cliente ... See more
Pues para serte honesto, Ernesto, yo no las acepto. Va más de una ocasión en la que la persona que me contacta me pregunta si yo hablo español de España o de México o de alguna otra parte y siempre contesto que de México; aún a sabiendas de que por eso no me van a asignar el proyecto. Y lo hago también con el inglés: si me preguntan si hablo inglés estadounidense o inglés, les digo que estadounidense y la verdad me ha costado más de un proyecto. Porque al fin y al cabo, el cliente quiere saber algo y yo no tengo por qué mentirle. Le puedo explicar las cosas, pero mentirle no.

Ahora, si tú puedes traducir al español de España y de otras regiones de manera perfecta, la verdad qué bueno, te felicito, es una habilidad muy buena. Yo creo poder hacer una traducción al español de España bastante cercana, pero siempre con la fuerte posibilidad de cometer un error (usar una palabra que no van a entender inmediatamente allá) y como no me pagan por hacer errores ni por jugármela para ganar dinero (y la verdad me quitaría más tiempo del que estoy dispuesto a invertir), simplemente no lo hago. Claro que siempre intento ser tan "neutral" con mi español como se pueda, pero eso es otra cuestión. Y sinceramente creo que la mayoría de gente está más bien en mi caso que en el tuyo (que repito: qué bueno que lo puedas hacer, es una excelente ventaja competitiva).

En cuanto a tu ejemplo de la división en dialectos nacionales atañe, creo que hay que refleccionarlo más a fondo. Definitivamente a mí me alburea la gente de Veracruz, por ejemplo, como no tienes idea (y viceversa cuando uno de ellos está sólo y yo con varios regios) y es un cierto tipo de camaradería mexicana. Y de la "enemistad" chilanga vs. regia, ni hablar. Pero en este caso, me parece que Aurora tiene la razón. Seas de Sonora, de Veracruz, de Nuevo León, de Culiacán, de Guerrero, del D.F., etc., hay una manera de comunicarse "no escrita" en México evitando el uso de tanto regionalismo. y Claro que se nos van las palabras...yo digo "güerco" todo el tiempo y cada vez que lo digo los chilangos (yo nací en el DF, por cierto) me preguntan que qué demonios es un "güerco", pero fuera de tales palabras, generalmente nos entendemos muy bien. Igual ocurre en Argentina y en España, y por eso (y porque generalizamos), en todos nuestros países tenemos una idea básica de cómo hablan los otros países hispanoparlantes. Claro que cuando estoy en España o en Argentina o en Perú entiendo lo que me dicen y me puedo comunicar perfectamente, pero a su vez puedo notar que existe una diferencia muy fácil de percibir. Y como se ha mencionado anteriormente, esto se vuelve de suma importancia en textos de carácter mercadotécnico, legal, etc., los cuales hasta cierto punto pueden ignorar las divisiones locales de una lengua dentro de un país, pero no las nacionales a través del mundo. (Además creo que cabe mencionar que hay países cuyas tradiciones lingüísticas - en español - son bastante cercanas al compararse regiones, como serían Argentina+Uruguay y México+gran parte de Centroamérica, por ejemplo)

Fuera de esto, ¿no crees que tus comentarios sobre cómo te preparas para hacer una traducción al español de España prueban, en manera definitiva, que hay diferencias irrefutables entre los españoles de diferentes países? Porque si no las hubiera, no tendrías necesidad de volver a leer a Unamuno, al ABC o de ver TVE.

Respecto al comentario de Yaotl (sobre los comentarios de Armando), que me parece interesante y bastante válido, lo único que puedo decir es esto:

- La situación del italiano y del alemán es completamente diferente a la del español, el inglés y el francés. Esto ya lo he mencionado dos veces con diferentes (aunque breves) explicaciones y no he recibido ninguna explicación en contra. Examinar la historia de Italia y de Alemania respecto a su desarrollo lingüístico no toma más que un rato y además prueba lo similares que son las historias de ambos países y lo diferentes que son de la nuestra en tal tema.

- Lo del inglés y lo del portugués: pues los que se deberían estar quejando son los australianos, la gente del Timor (no lo niego, no sé si se diga "timorense"), etc. porque a ellos los están ignorando. ¡A nosotros no! Además me gustaría saber, respecto a "los datos que se comentan solos" (lo cual nunca es cierto....la traducción y su necesidad de contexto son un ejemplo demasiado obvio en este caso) y como ya he mencionado anteriormente, qué tanta gente que no es traductora si quiera se fija en esa parte de KudoZ. Es algo que me saca de quicio. ¿Cuánta gente que no es traductora ha visto esa parte de KudoZ? ¿3%? ¿1%? ¿.000001%? Si ya ha habido una votación, como menciona Aurora, la mayoría de traductores involucrados con el español estuvo a favor de implementar la función y (que es lo que yo creo) nadie que nos vaya a contratar le va a poner atención a la función, ¿la vamos a quitar porque sentimos que nos tacha de inferiores? Lo siento. Yo no siento que me tacha de inferior. Si algún idiota (disculpen la palabra) cree que mi español es inferior por ser mexicano, la verdad me tiene sin cuidado. La reacción que sufrió Aurora cuando dijo "españolismo" es una reacción de gente ignorante (ojo: antes de que alguien se levante en armas, en ningún momento estoy diciendo que los españoles son ignorantes. Sólo menciono a la gente que tuvo tal reacción ante el comentario de Aurora) que no se da cuenta que el español y su evolución le pertenece a una cantidad enorme de países desde hace siglos.

En cambio, la sugerencia de Heidi C. me parece extraordinaria como solución diplomática. Si no les gusta "dialecto", se podría cambiar por "país". Pero si quieren quitar una función por la cual mucha gente votó, me parece que se necesitan pruebas más contundentes de que esa pequeña función en KudoZ tiene un impacto considerable sobre la percepción de las agencias e individuos que nos contratan. Y si no hay tales, sinceramente no veo para qué tanta bronca (sí, soy regio, digo "bronca" y el que me haga caras por decirlo, más le vale que sean caras así: )
Collapse


 
Deschant
Deschant
Local time: 12:18
Doble moral May 14, 2007

Pues no, yo tampoco acepto traducciones que vayan destinadas expresamente al mercado mexicano, argentino, venezolano... siempre y cuando requieran un estilo idiomático, fluido, que los lectores puedan reconocer como propio. De hecho, ni envío mi solicitud para ellas cuando las veo en la sección de trabajo de ProZ. No digo que mi opinión sea la acertada ni que esto no se pueda hacer nunca.

Por ejemplo, en el mensaje de Marcelo (es solo un ejemplo, no estoy personalizando ni acusa
... See more
Pues no, yo tampoco acepto traducciones que vayan destinadas expresamente al mercado mexicano, argentino, venezolano... siempre y cuando requieran un estilo idiomático, fluido, que los lectores puedan reconocer como propio. De hecho, ni envío mi solicitud para ellas cuando las veo en la sección de trabajo de ProZ. No digo que mi opinión sea la acertada ni que esto no se pueda hacer nunca.

Por ejemplo, en el mensaje de Marcelo (es solo un ejemplo, no estoy personalizando ni acusando a nadie de nada, faltaría más), veo al menos un par de cosas que me chocan... por ejemplo, "alburea", o "qué tanta gente que no es traductora" (en España se diría "cuánta gente es traductora"). No estoy diciendo que sean incorrectas ni que resulten tan terriblemente oscuras que ningún español las pueda entender; tampoco estoy diciendo que Marcelo no sea capaz de adaptar estas expresiones a otras más comunes en España si está realizando un trabajo para este país. Pero yo creo que si una persona española lee esto en el contexto de un folleto publicitario, por ejemplo, le resultará raro, se parará a leerlo un par de veces, su atención se habrá desviado del contenido del mensaje al mensaje mismo... y esto es muchas veces lo que no quieren nuestros clientes.

Otra cosa es si estamos leyendo a Cortázar, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, García Márquez, Azorín... Precisamente uno de los placeres de leerlos (en mi opinión) es detenerse en el particular lenguaje que usan cada uno de ellos. Pero nosotros no hacemos literatura (bueno, habrá quien sí la haga, pero este no es el objeto de ProZ), nosotros ofrecemos un servicio sobre el que deberíamos ser lo más honestos y precisos posible.

[Editado a las 2007-05-14 11:21]
Collapse


 
Armando Tavano
Armando Tavano  Identity Verified
ডোমিনিকান রিপাবলিক
Local time: 07:18
‍ইংরেজি থেকে ‍ইটালিয়ান
TOPIC STARTER
¡Perdónenme la insistencia! May 14, 2007

Somos profesionales de la traducción en todos sus aspectos. Nuestra membresía a Proz está orientada hacia nuestra actividad profesional. No tenemos obligaciones para con la Real Academia Española y sus sucursales. Si éstas quieren hacer sus investigaciones lingüisticas las pueden hacer con sus recursos y no a cuestas de nuestra imagen profesional. La opción "target dialect" no existe ni para el alemán, ni para el italiano. Ya me he expresado al respecto. Son idiomas que conozco demasiad... See more
Somos profesionales de la traducción en todos sus aspectos. Nuestra membresía a Proz está orientada hacia nuestra actividad profesional. No tenemos obligaciones para con la Real Academia Española y sus sucursales. Si éstas quieren hacer sus investigaciones lingüisticas las pueden hacer con sus recursos y no a cuestas de nuestra imagen profesional. La opción "target dialect" no existe ni para el alemán, ni para el italiano. Ya me he expresado al respecto. Son idiomas que conozco demasiado bien. Los regionalismos, dialectos y lenguas dentro de cada uno de los países que hablan estos idiomas representan para ellos un problema infinitamente mayor que para nosotros y sin embargo no utilizan la opción target dialect ¿Es necesario que mencione los países en donde se habla francés? ¿Y alguien cree que el francés que se habla en lo países africanos, etc. es el mismo francés que se habla en Francia? Bueno...y sin embargo no hay "target dialect" para el francés ¿En donde se habla inglés? ¿Acaso en Nigeria, etc, en India, etc.y etc. por todas partes no se habla inglés como idioma oficial? Y sin embargo la opción está limitada al inglés de los Estados Unidos y al inglés británico ¡Perdónenme la insistencia!
Saludos.
Collapse


 
Ernesto de Lara
Ernesto de Lara  Identity Verified
Local time: 04:18
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
+ ...
স্মরণে
Gracias May 14, 2007

Marcelo Silveyra wrote:

Pues para serte honesto, Ernesto, yo no las acepto. Va más de una ocasión en la que la persona que me contacta me pregunta si yo hablo español de España o de México o de alguna otra parte y siempre contesto que de México; aún a sabiendas de que por eso no me van a asignar el proyecto. Y lo hago también con el inglés: si me preguntan si hablo inglés estadounidense o inglés, les digo que estadounidense y la verdad me ha costado más de un proyecto. Porque al fin y al cabo, el cliente quiere saber algo y yo no tengo por qué mentirle. Le puedo explicar las cosas, pero mentirle no.

Muchas gracias, Marcelo, por detallar tus argumentos y considerar lo que hemos escrito los que opinamos diferente. Creo que lo has hecho de manera muy profesional y respetuosa. Lo de la doble moral va para quienes aceptan cualquier traducción a sabiendas que harán un mal trabajo.
Y el asunto no está limitado a la geografía. El problema es también para quien acepta una traducción de una especialidad de la que no se tiene ni idea. Después de algunos años que llevo en esto, me doy cuenta de tantas malas traducciones no sólo por el desconocimiento del idioma español sino por una gran ignorancia sobre el tema objeto. En particular, dentro de la traducción técnica se encuentra uno con diferencias no solo regionales sino hasta diferencias entre una empresa y otra, tanto en inglés como en cualquier idioma. Un ejemplo, lo que en la mayoría de las compañías de semiconductores se conocen como dados (dice), en la Texas Instruments se conocen como barras (bars). Los conectores no se conocen bajo el mismo nombre para alguien que trabaja en Alcatel que para alguien que trabaja con Ericsson. Las diferencias no sólo son geográficas.



Yo creo poder hacer una traducción al español de España bastante cercana, pero siempre con la fuerte posibilidad de cometer un error (usar una palabra que no van a entender inmediatamente allá) y como no me pagan por hacer errores ni por jugármela para ganar dinero (y la verdad me quitaría más tiempo del que estoy dispuesto a invertir), simplemente no lo hago. Claro que siempre intento ser tan "neutral" con mi español como se pueda, pero eso es otra cuestión. Y sinceramente creo que la mayoría de gente está más bien en mi caso que en el tuyo (que repito: qué bueno que lo puedas hacer, es una excelente ventaja competitiva).


Si se trata de traducciones técnicas, de las que sí puedo hablar, las diferencias geográficas en nomenclatura son muy evidentes para alguien con una profesión como la nuestra. Recibo mucho trabajo de otros traductores cuando se trata de traducciones técnicas. Algunas veces me pidan que las escriba a mi mejor entender y luego ellos la revisan para aplicar sus regionalismos. Otras veces me proporcionan glosarios de regionalismos. Siempre hay una manera de hacer mejor las cosas. Probablemente, en mi caso me ayuda que mi familia haya sido española, yo no. También me ayuda el contacto por años con hispanohablantes de muchas nacionalidades en los trabajos y proyectos que he tenido oportunidad de realizar. El hecho de que haya regionalismos es una oportunidad de aprender y mejorar.


... hay una manera de comunicarse "no escrita" en México evitando el uso de tanto regionalismo. ...


Claro, en español (no español mexicano, sino en español).
Ve el caso, por ejemplo, de las producciones de Televisa, están realizadas pensando no sólo en México sino en todos los hispanoparlantes. Y si no preguntales a nuestros colegas de otras nacionalidades que opinan del chavo del ocho. El chavo es más popular en algunos países de sudamerica que en mx.
La tecnología además está difundiendo los regionalismos y estos se entienden cada vez más por un número mayor de hispanoparlantes. Eso sí, los veracruzanos nos seguirán albureando a tí, a mí y a quien se les atraviese. ¿te imaginas un manual técnico con albures? A lo mejor es una buena idea para venderle a las escuelas. Mucho mejor si el autor es Brozo.


... y Claro que se nos van las palabras...yo digo "güerco" todo el tiempo y cada vez que lo digo los chilangos (yo nací en el DF, por cierto) me preguntan que qué demonios es un "güerco",
pero fuera de tales palabras, generalmente nos entendemos muy bien. Igual ocurre en Argentina y en España, ...


Si alguien no entiende lo que es un "güerco" pues que salga a dar una vuelta fuera de su pueblo. Las diferencias regionales no son tan trascendentales como para hablar de dialectos. En casi todos los documentos encontraremos palabras que no entendemos a cabalidad y eso es parte del trabajo. Usar el contexto, investigar en libros o en la red, preguntar en el proz.


- en español - son bastante cercanas al compararse regiones, como serían Argentina+Uruguay y México+gran parte de Centroamérica, por ejemplo)


Me acuerdo mucho de mi padre, en paz descance, pidiéndome que le pasara el "ese que está arriba del ese". Siempre me ha admirado el extenso vocabulario español de los sudamericanos y me he percatado que no es que hablen otro dialecto sino que tienen más vocabulario.
Alguna vez, alguien muy destacado en la política internacional nos dijo (no sólo a mí): - La riqueza linguistica del español es enorme, es simplemente nuestro limitado léxico lo que no nos permite expresar con precisión nuestras ideas.


Fuera de esto, ¿no crees que tus comentarios sobre cómo te preparas para hacer una traducción al español de España prueban, en manera definitiva, que hay diferencias irrefutables entre los españoles de diferentes países? Porque si no las hubiera, no tendrías necesidad de volver a leer a Unamuno, al ABC o de ver TVE.


Es la chamba, carnal, es lo que tienen que hacer los mejores y de ahí está la pertinencia.


En cambio, la sugerencia de Heidi C. me parece extraordinaria como solución diplomática. Si no les gusta "dialecto", se podría cambiar por "país".


Al principio me pareció bien el cotorreo de ponerle el país a las consultas pero luego decía el gringito. "Sorry, the translation is not for Mexico. Intenté entonces otras estrategias de utilización del cuadrito pero la única que al final pensé, de ponerle "Guinea Ecuatorial" pues salió peor.

A final de cuentas, para que veas que no todo el mundo opina correctamente es este caso:

http://www.proz.com/kudoz/1038263

en el que ibamos 5 a 0 a favor de la selección "Resto del mundo". Tuve que aplicar la conocida técnica de patente mexicana "T en B" para poder ganar el partido.


 
Armando Tavano
Armando Tavano  Identity Verified
ডোমিনিকান রিপাবলিক
Local time: 07:18
‍ইংরেজি থেকে ‍ইটালিয়ান
TOPIC STARTER
Santo Domino: Profesor alemán enseña el verdadero español May 20, 2007

Hoy mismo me encontré con esto, leyendo la publicidad de un pequeño hotel. Para que no piensen que le quiero hacer publicidad al hotelito, si quieren la dirección de la página pídanmela en privado.

Texto en alemán:
Unsere Gäste haben die Möglichkeit, während der Dauer ihres Aufenthaltes in einem der einfach möblierten Studios in unserem zentral gelegenen Aparthotel in Santo Domingo, Ciudad Nueva zu attraktiven Bedingungen an einem unserer "personalisierten Spanischku
... See more
Hoy mismo me encontré con esto, leyendo la publicidad de un pequeño hotel. Para que no piensen que le quiero hacer publicidad al hotelito, si quieren la dirección de la página pídanmela en privado.

Texto en alemán:
Unsere Gäste haben die Möglichkeit, während der Dauer ihres Aufenthaltes in einem der einfach möblierten Studios in unserem zentral gelegenen Aparthotel in Santo Domingo, Ciudad Nueva zu attraktiven Bedingungen an einem unserer "personalisierten Spanischkurse nach Mass" bei einem Lehrer deutscher Muttersprache mit umfangreichen und langjährigen Lehrerfahrungen und breiten Kenntnissen teilzunehmen.
Gelehrt wird das "reine" Spanisch ("Castellano") in Wort und Schrift auf allen Lernstufen, nicht das vom Grossteil der dominikanischen Bevölkerung gesprochene und geschriebene, leider nur rudimentäre und wenig anspruchsvolle lokale "dominikanische" Spanisch.

Traducción esencial:
"Durante su permanencia en nuestro hotel los clientes podrán participar a nuestros cursos de español personalizados impartidos por un profesor de madrelengua alemana experto. Enseñamos el español "puro" ("Castellano") escrito y hablado, a todos los niveles, y no el español dominicano, lamentablemente rudimentario y sin exigencias, hablado y escrito por la mayoría de los dominicanos."

Este señor ofrece cursos de español "puro". Claro, los dominicanos, según lo que él da a entender, hablan un "español rudimentario y sin exigencias". Y un profesor de madrelengua alemana con experiencia es lo más adecuado para quien decida aprender el verdadero español. Se trata de no perder tiempo y dinero porque nadie quiere aprender un "patois" incomprensible en cualquier otra parte del mundo hispanohablante.
En realidad en la R. Dominicana se habla un español de muy buena calidad, dependiendo, claro está, del nivel de instrucción de quien lo habla, pero eso es igual en todas partes y con todos los idiomas. Sin embargo, aquí se puede aprender un buen español sin ni siquiera presentarse a una escuela. El español de la calle y del pueblecito más pequeño es gramaticalmente correcto con muy pocas palabras y expresiones regionales.
Se podría decir:"¡Venga a la R. Dominicana y aprenda el español en sus calles bajo nuestra supervisión!" Se podría decir pero lamentablemente el mundo se ha hecho otra idea y ¿de quién es la culpa? Bueno, entre los que tienen la culpa estamos también nosotros, los prozianos de habla hispana con la opción "target dialect".
También me encontré con traductores al español, no nativos, que se proponen en el mercado como mejor opción respecto a los latinoamericanos hispanohablantes. Ellos también tienen sus buenas razones y si no fíjense en el "target dialect·".
Collapse


 
Marta Fernandez-Suarez (X)
Marta Fernandez-Suarez (X)  Identity Verified
যুক্তরাজ্য
Local time: 12:18
‍ইংরেজি থেকে স্প্যানিশ
me sumo a que la opción de no se quite May 25, 2007

No puedo leer todas las intervenciones que se han escrito en este hilo (perdonad si repito lo dicho), pero aquí va mi opinión:

- uso la opción y me parece más que necesaria

- el que pregunta en KudoZ rara vez especifica el país para el que se está traducciendo, si bien se suele traducir para un mercado de un determinado país

- si no hay opción "español neutro", supongo que habría que añadirla para los que la necesiten

- yo tampoco tr
... See more
No puedo leer todas las intervenciones que se han escrito en este hilo (perdonad si repito lo dicho), pero aquí va mi opinión:

- uso la opción y me parece más que necesaria

- el que pregunta en KudoZ rara vez especifica el país para el que se está traducciendo, si bien se suele traducir para un mercado de un determinado país

- si no hay opción "español neutro", supongo que habría que añadirla para los que la necesiten

- yo tampoco traduzco ni traduciré nunca un texto destinado al mercado mexicano, o colombiano, etc., sólo un texto destinado a mi país de origen

- coincido en que "dialecto", nos guste o no, tiene una carga negativa (al menos en España); no entiendo porqué ProZ no ha optado por "variante"

- respecto a lo que se ha dicho del DRAE, que conste que el DRAE incluye toneladas de palabras que no se usan en España y omite a su vez muchas palabras que se usan en España con una frecuencia insuficiente para ser incluidas en el mismo

- como muchísimos hablantes nacidos y criados en España, yo no considero que la variante del español de España sea más prestigiosa o correcta que la de otros países; se trata sencilla e innegablemente de formas distintas de hablar, de escribir e incluso de pensar; al contrario, el resto de las variantes me encantan y aprendo mucho con ellas y con su gente. Ahora va lo polémico: sí que he visto a gente de otros países de habla española que dan por hecho que los españoles tienen un complejo de superioridad lingüística, lo que me parece una verdadera pena.

Saludos,

Marta

[Edited at 2007-05-25 21:04]

[Edited at 2007-05-25 21:05]
Collapse


 
বিষয়ের পেজ:   < [1 2 3]


To report site rules violations or get help, contact a site moderator:

এই ফোরামের মডারেটরগণ
Monika Jakacka Márquez[Call to this topic]
Laureana Pavon[Call to this topic]

You can also contact site staff by submitting a support request »

target dialect






LinguaCore
AI Translation at Your Fingertips

The underlying LLM technology of LinguaCore offers AI translations of unprecedented quality. Quick and simple. Add a human linguistic review at the end for expert-level quality at a fraction of the cost and time.

More info »
TM-Town
Manage your TMs and Terms ... and boost your translation business

Are you ready for something fresh in the industry? TM-Town is a unique new site for you -- the freelance translator -- to store, manage and share translation memories (TMs) and glossaries...and potentially meet new clients on the basis of your prior work.

More info »